martes, 26 de mayo de 2009

DIEZ MANDAMIENTOS PARA EL AMBIENTE


1. Adoptar un árbol y liberar un pájaro

2. Tomar agua de nuestro nevado

3. Regalar un símbolo ambiental

4. Andar descalzos

5. Respirara la pureza de nuestro aire con su 21 por ciento de oxigeno

6. Volver a hacer mercado en las tiendas

7. Usar bolsas y ropa interior de algodón.

8. Contar las historias de Anselmo Alape y Quintín Lame.

9. Tener mucho sabor y autenticidad tolimense

10. Brindar de lo nuestro

LOS SERES HUMANOS NECESITAMOS CAMBIAR, SI QUEREMOS CONTINUAR COMO ESPECIE, EN TODOS LOS COMPORTAMIENTOS DE LA COTIDIANIDAD.... POR ELLO ES DEFINITIVO, ESENCIAL, IMPORTANTE, QUE COMENCEMOS YA.

EL CINCO DE JUNIO


EL CINCO DE JUNIO:
DEMOSTREMOS QUE ESTAMOS VIVOS
El efecto más catastrófico, mas que la misma contaminación minera, es la violencia que la extracción extranjera genera en la sicología y estabilidad de las poblaciones... por donde pasan los dólares la comunidad queda dividida, desmembrada y polarizada en el odio... y sin reversa.
Ya Cajamarca esta dividida, y será muy difícil la reconciliación. En el centro de la trifulca esta el medio ambiente, que no es medio sino único. Y que en este momento esta en cuidados intensivos: las agresiones antrópicas lo tienen en desequilibro.
Desequilibrio que se expresa en deshielos, fríos intensos, precipitaciones anormales, temperaturas muy variables, ciclones, tsunamis, tornados, aumentos de la población, erupciones, temblores, terremotos...
Y nosotros, dizque inteligentes, no sabemos que hacer y parar el despelote... y si no lo paramos nos sepultaremos en el desequilibrio. Es que estamos metidos en varios ciclos: uno generado desde la galaxia, otro desde el centro de la Tierra, un tercero en el clima planetario y el más complejo, el antrópico, manipulado por los intereses económicos, por las religiones, y en la parte operativa por la gestión en manos de las transnacionales, que no generan posibilidades de vida.
Campañas de amor por la vida.
Nosotros desde el Grupo Ecológico de la Universidad del Tolima, intentamos crear una oleada de renovación del amor por la vida, expresado en un reconcilio con todas sus formas: el cinco de Junio realizaremos campañas especiales, para que se repitan todos los días, los que nos quedan: todos serán cincos de junio.
El Grupo Ecológico y los Observatorios de la U, estarán, - el cinco de junio- desde las siete de la mañana, reactivando y consintiendo a los árboles de la Plaza Bolívar... y repitiéndoles un tratamiento de abonos orgánicos líquidos y sólidos.
También están metidos en el compromiso el Periódico el Nuevo Día, la Cámara de Comercio, La Alcaldía Municipal, Infibague, Gaicachi, Hoja de Miel, Industrias Aliadas... con invitaciones abiertas para todo los concientes de la gravedad y a la espera de las presencias...
La sequoia tolimense .
El Proyecto con los árboles del parque, nació para salvar un árbol llamado Sequoia, sembrado hace más de 20 años en el corazón del Parque, siempre desconocido, ignorado y amenazado: y hoy tiene el titulo de ser el único ejemplar de la especie en Colombia.
Tenemos la presencia de gestores como el protector Roberto Mejia Caicedo, Antonio Melo, Ruth Zabala, Monique Thorin, Héctor Villarraga, el padre José Jiménez, que tienen el compromiso de recoger y no dejar apagar la antorcha.
La Cámara de Comercio pretende darle al Medio Ambiente tanta relevancia como le damos a celebración navideña: promoverlo pedagógicamente, retomando todos los elementos ecológicos en un acto de compromiso y fe en el futuro. La idea es que durante ese día no se hagan agresiones al ambiente y se cumplan los mandamientos para que la vida sea más fácil, más larga y más chévere.
Es para todos.
Esperamos que todas las universidades, los colegios, las escuelas, los centros de capacitación, el SENA, las Instituciones, los Hospitales, las asociaciones, los sindicatos, y todas las familias- expresen su amor por la vida, que adopten el parque más cercano con siembras, terapias, abonamientos, podas, cariñitos y seguimientos.
Pero, en el fondo lo que queremos es que desde Ibagué, desde Colombia, nos reconciliemos con la vida, volvamos a amar el medio ambiente, rescatar la solidaridad, identificar a los enemigos de la vida
... vivir la cheveridad de Ibagué.

EN EL FUNERAL DEL MAESTRO RAFAEL ESCALONA


POR: SANTANDER DURÁN ESCALONA
Palabras del Cantautor SANTANDER DURÁN ESCALONA, en representación de la familia Escalona, para agradecer el respeto, reconocimiento y cariño brindado por el pueblo colombiano a Rafael Escalona y a su inconmensurable obra musical.
Plaza Mayor de Valledupar. Colombia. Mayo 15 de 2009.
.... Lógico es destacar de manera especial en estas palabras, el apoyo, la amistad y el cariño otorgados a Rafael, por el Señor Presidente de la República Doctor Álvaro Uribe Vélez.
Muchas gracias por su gentileza Señor Presidente. Sobre este tema, nuestra familia lo sabe todo y queremos que usted sepa que lo sabemos y que, eternamente, lo agradeceremos.
----------------------------------------------------------------
Cuando la mula del Coronel Clemente Escalona logró vadear las aguas engañosamente mansas del Rio Badillo, su jinete nunca pensó que, más allá de su bien ganada fama de combatiente alcanzada en la Guerra de los Mil Días, su nombre comenzaba a ser escrito en la historia, por otras razones:
Por razones de Paz y de Amor.
Su compadre y compañero de armas Juanito Olivella lo había invitado a Valledupar, para que descansara y se repusiera de la amargura de la derrota Liberal, prometiéndole que le presentaría a la mujer más bella de la Provincia, para que se casara con ella.
Movido por la curiosidad y acompañado de su compadre, esa tarde a lomos de “La Golondrina”, cruzó el húmedo lecho arenoso del arroyo conocido como La Malena y presintiendo lo mejor, los cascos de su mula iniciaron un alegre galope sobre la sabana de Patillal, que se abría ante sus ojos aventureros de cazador de amores.
Lo que el no sabía era que el cazador sería cazado y su corazón se rendiría ante la extraordinaria belleza de una mujer Provinciana de cabellos rubios y ojos azules: Margarita Martínez Daza, hija de Sebastián Martínez Daza, popularmente conocido como “El Blanco Tián” y de Rosa Manuela Daza Celedón, la sobrina preferida del famoso Obispo Rafael Celedón.
En Patillal, el Coronel sufrió la segunda derrota de su vida. Una feliz derrota ante el amor.
Escalona, herido por la mirada azul que lo hechizaba, regresó varias veces. Al final se quedó y el matrimonio se efectuó en Atánquez. Corría el año de 1914.
El Creador fue magnánimo con la joven pareja y algunos años mas tarde un grupo de 9 chicuelos correteaba en las noches de luna llena, por la sabana, jugando con sus primos y los hijos de los vecinos, mientras los mayores los vigilaban desde la puerta de la casa del abuelo Sebastián Martínez.
Las musas también fueron prodigas con los hijos de Clemente y Margarita.
Justa Matilde “La Nena”, Abigail “Abi”, Margarita “Magola” y Blanca Ligia “La Bella”, recibieron los dones de la belleza, del donaire, la memoria prodigiosa, la palabra precisa y a tiempo, la ternura y la simpatía.
Abigail - la de los ojos grises - se jacta de haber llorado en el vientre de su madre y sus hermanos juran que, además, nació con los dones de la Profecía y la Clarividencia, heredadas de su abuelo Sebastián Martínez.
Nelson, conocido como “Papá Necho” alto, delgado, de cabellos y ojos negros, recibió el don de la palabra que lo convertiría en creador fabuloso de increíbles historias fantasmagóricas, en maestro de escuela, en político de verbo ardiente y en el mejor buscapleitos y amigo de sus amigos de la Provincia.
Clemente, el rubio de los ojos azul - grisáceos y al que todo el mundo llamaba cariñosamente “Pachín”, recibió el don del buen humor, la carcajada fácil y la vocación de servicio que lo convirtió en el amigo sincero, sin distingo de clases sociales.
Tulio y Jorge murieron muy jóvenes.
Y cuando nadie lo esperaba, llegó Rafael.
Un nombre de Arcángel para un chico consentido, travieso, burlón, imprudente y gozón, de ojos color café y la mirada dulce y ensoñadora que años mas tarde rendiría por amor a los más altivos e indomables corazones femeninos de la Provincia.
Una noche, mientras Rafael se gestaba en el vientre de Margarita, el Coronel y ella despertaron asombrados porque en la semi penumbra de la habitación, se comenzó a escuchar un murmullo musical que llenaba el silencio. Una música desconocida y suave que los envolvía, arrullándolos y llenándolos de amor.
Intrigados, abrieron las ventanas, dejando entrar el aire fresco que llegaba de la Sierra Nevada y miraron hacia el pueblo.
Desperdigadas en la sabana, distinguieron en la oscuridad las casas de bahareque de siempre, sumergidas en el silencio del descanso nocturno.
Todo el pueblo dormía. No pasaba nada. Todo estaba quieto. Solitario. En silencio.
Y el murmullo musical continuaba.
Entonces, el Coronel, colocó su rostro sobre el vientre redondo y lleno de nueva vida de su amada y al levantar la mirada, los ojos se le llenaron de lágrimas. Después, lentamente susurró:
“¡Margoth!...¡El niño está cantando!”.
Desde entonces, desde el vientre de su madre, Rafael sabía cual sería su destino al nacer.
El 27 de Mayo de 1927, el cantor llegó llorando.
Ante tanto niño correteando por la casa, el patio y la sabana, su hermana mayor, Justa Matilde, asumió el compromiso de cuidarlo.
Pero lo cuidó tan bien, que lo malcrió. Lo llenó de pechiches, de mimos, de besos y lo convirtió en lo que después sería: Un consentido de todos. Un malcriado, en el mejor sentido de la palabra, lo cual es un contrasentido.
Desde niño, ejerció una extraña y atractiva impresión en los que lo conocían, tocando fácilmente los corazones con el fulgor casi mágico y la ternura de sus ojos de color café – dorados.
Cuando creció un poquito, espiaba a las visitas para enterarse de cosas que sus hermanos ni sospechaban. Y de esta manera, se quedó con el gusto de andar detrás de los mayores, averiguando historias del vecindario que no le importaban. Siempre pegado a los pantalones del Coronel y de “El Viejo Pedro Guerra”, brincando, indagando, montando a pelo burros y caballos viejos, inventando historias fantásticas, silbando, silbando, silbando y cantando.
Escondido, en las reuniones que se realizaban en la casa de su madre, donde el Coronel Escalona con su figura alta, morena, delgada, de bigote militar, nariz aguileña y cabellos lisos cortados “a la plancha”, era el centro de la atención, conoció la poesía de su padre, quien interpretaba el Tiple y cantaba temas como “El Cisne” (Pasillo), “Flores Negras” (Pasillo) y “Sobre las Olas” (Vals) o declamaba sus propios poemas y los de su compañero de parrandas, el ya famoso poeta Julio Flores.
Allí también conoció las Décimas perfectas de Luis Gregorio Maestre, el poeta de Carrizal, un caserío cercano, y escuchaba a los cantores campesinos que llegaban de Atánquez, La Junta, San Juan, Villanueva y El Molino.
Allí tuvo su encuentro con la música de acordeones, escuchando a Manuel José Maestre “Manoché” interpretando sencillas tonadas Provincianas.
Y allí, en Patillal, comenzó a componer sus primeros versos infantiles.
---------------------------------------------
Un día apareció en la casa de “El Blanco Tian”, un jinete.
Saludó desde el caballo y mirando de frente a Justa Escalona, tal como había mirado y conquistado a tantas mujeres, con voz melodiosa comenzó a entonar una canción desconocida, que se le quedó en el corazón:
“Muchacha Patillalera. Muchacha Patillalera
Muchacha Patillalera. Adiós querida Paisana
Yo me voy de Patillal. Yo me voy adolorido
Y eso a mi me está matando. Y eso a mí me parte el alma”
Desde entonces, Tobías Enrique Pumarejo, fue su maestro para desentrañar los misterios del canto Vallenato.
Cuando “Don Toba” llegaba, persiguiendo inútilmente a la indomable Justa Matilde, Rafael le desensillaba el caballo y lo llevaba a la pesebrera para bañarlo y darle comida. Pero también, en su búsqueda interminable de conocimientos, se pegaba a Tobías Enrique y no le perdía pisada, preguntando y preguntando.
Años después, la familia Escalona - Martínez se trasladó a Valledupar, donde el jovenzuelo, por su simpatía y por meterse en donde no lo llamaban, fiel a sus preferencias de andar con los mayores, fue acogido por los patriarcas de la Plaza Mayor.
Y mientras sus amigos contemporáneos aún jugaban trompo en las calles arenosas y en la inmensa Plaza de Valledupar, Rafael comenzaba a componer canciones con un humor increíble para su edad.
También comenzó a cultivar una virtud a la cual siempre ha sido fiel: Ser amigo de sus amigos y de los amigos de sus amigos. Ser el amigo de todos
Dicen las antiguas tradiciones iniciáticas, que cuando el alumno está listo, aparece el Maestro.
Al comenzar su Bachillerato en el Colegio Loperena, encontró a su Gran Maestro: Alfonso “Poncho” Cotes Querúz, su excelente profesor de Castellano.
“Poncho” Cotes, parrandero, poeta, declamador, guitarrista, piropeador elegante de cuanta dama se ponía al alcance de su vista, cantor siempre enamorado - con dos mujeres - le enseñó lo que le faltaba:
Lo inició en los milenarios secretos árabes sobre el arte de enamorar cantando, descifradas en las lecturas noctámbulas, de una antigua versión de “Las Mil y Una Noches”; lo acompañaba con su guitarra, para enseñarlo a cantar pausada y afinadamente, mientras le brindaba uno que otro trago y lo llevaba a a parrandear en cada pueblo de la Provincia, tejiendo así una red interminable y maravillosa de amigos y compadres.
Y aprendió también de “Poncho”, a entrar en las casas ajenas, en donde hubiera muchachas bonitas, revisando primero las comidas que se estaban preparando en las cocinas, destapando ollas y probando guisos, para ver si con esa mezcla de belleza y sazón, valía la pena quedarse.
De esta manera, el Maestro “Poncho” Cotes, consciente de la joya sin pulir que llegaba a sus manos, se dedicó discretamente a Rafael, para modelar en él una mente y unos sentimientos que lo convertirían en el mejor intérprete y representante de la vida y la cultura Provinciana, en un modelo a seguir por la juventud de la época, en un insaciable perseguidor de amores y en el mejor cultor de la amistad, la poesía y el canto Vallenato.
Al decir del Coronel Escalona, “Poncho Cotes lo terminó de descomponer”.
Sin las enseñanzas maquiavélicas de Poncho Cotes; sin los versos y las noches de parrandas compartidas con cientos de amigos; sin los personajes populares que inmortalizó en sus canciones; sin el acompañamiento mágico del acordeón de “Colacho” Mendoza …
Sin el amor y los celos legendarios de su bella novia juvenil, musa inspiradora de sus mejores cantos, hoy su digna esposa, Doña Marina Arzuaga Mejía, ”La Maye”, apelativo cariñoso creado para ella en un arrebato de amor…
Sin las miradas enamoradas, los suspiros, las caricias de muchas mujeres y el
nacimiento de todos sus hijos…
Si la fragata “Almirante Padilla” no se hubiera tomado a Puerto López, …
Si el General Gustavo Rojas Pinilla, no lo hubiera llevado, por primera vez a Bogotá, presentándolo ante el país.
Si no hubiera impulsado a la canción Vallenata desde los corrales, las haciendas ganaderas y los patios traseros de las casas, hasta pasearla por los más selectos escenarios nacionales e internacionales…
Si no hubiera gozado de la alcahuetería de la vieja Petra Arias, para armar parrandas en el patio de su tienda, en el Barrio Cañaguate…
Si no hubiera acompañado desde la clandestinidad, a los “camaradas” Tulio Villa y Julio Gámez, líderes populares hoy en uso de buen retiro - para alivio de nuestra Alcaldía – en la primera invasión de tierras urbanas realizada en Valledupar, las cuales posteriormente se convirtieron en el Barrio Primero de Mayo de esta ciudad…
Si no hubiera practicado con tantos líderes políticos de Colombia, su ideario político personal titulado: “La amistad y la música Vallenata, por encima de los Partidos”.
Si no hubiera ayudado a crear el Departamento del Cesar y EL Festival de la Leyenda Vallenata…
Si no existiera el testimonio de decenas de amigos de carne y hueso, que lo vieron componer todas y cada una de sus canciones…
Si no hubiera sido toda su vida un “deshacedor de entuertos” y el mejor “palabrero” o mediador para arreglar problemas entre amigos y familias enemistadas, en donde su sola palabra era aceptada como Ley…
Sin la adoración eterna de Cielito Romero, distinguida dama de San Juan del Cesar, quien desde el día en que lo conoció armó un pequeño altar en la cocina de su casa, con velas eternamente encendidas, en donde colocó la fotografía de Escalona y la estampa de San Cayetano y día tras día, durante los últimos 60 años, se arrodilló para rogar al Santo que le concediera, al menos por un minuto, el amor y la pasión terrenal de “su Rafa”.
Si para arreglar esa situación y alejar las tentaciones, no hubiera designado a Cielito como Madrina de Bautizo de su primera hija, Ada Luz…
Y especialmente, sin la presencia en su vida de los amigos de siempre, Gabriel García Márquez, “El Gabo”; de los integrantes de “El Grupo de La Cueva”; de El Último Embaucador, el fabuloso “Mago Borletty”; de los “Mellos” Pérez en Aracataca; del fotógrafo “Nereo” y de el hijo preferido de “Changó”, “El Ekobio Mayor”, Manuel Zapata Olivella, quienes lo especializaron en el sutil arte Caribeño de Mamar Gallo…
Sin su fortaleza y virilidad para enfrentar a la muerte. …
Sin todas esas experiencias de vida, unidas a su talento y a la bendición y protección del Altísimo, posiblemente Rafael Escalona nunca hubiera llegado a ser el Gran Cantor de Colombia.
RAFAEL ESCALONA NACIÓ PARA CANTAR Y SU RECUERDO SERÁ UNA ETERNA INVOCACIÓN A LA NACIONALIDAD, A NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL, A LA AMISTAD Y UN CANTO A LA VIDA.
Buen viaje, Cantor del Pueblo, mensajero de la Amistad, la Paz y la Esperanza.
ORACIÓN FINAL
Hoy, Rafael Escalona, como chispa Divina, viaja de regreso al Padre Eterno.
Como el hijo prodigo, regresa a la Luz que lo creó, para que compartiera con nosotros su tránsito terrenal.
Durante su vida, entre errores y aciertos, realizó su propio proceso de aprendizaje y de crecimiento espiritual.
La práctica de la vida es un proceso de eterno crecimiento. Al completar la misión, regresamos al Padre.
Rafael, cumplida su misión, vuela entre gajos de luceros acercándose a la Luz, sin temores y lleno de una paz y una felicidad infinitas.
Con amor, sus antepasados lo esperan.
Padre Eterno: Recíbelo en ti.

domingo, 29 de marzo de 2009

Y LA UNIVERSIDAD... ¿PARA DONDE VA?

Por: Mario Mejía Gutiérrez

La institución universitaria es resultado de la convergencia de personas con ánimo de recibir enseñanza alrededor de algún maestro(s). Como es obvio, su inicio fue informal, y hubo casos de un solo alumno a la vera de un chamán, sabio, maestro, gurú, rishi.

En la cultura veda, que influyó en budismo e hinduismo, hallar un maestro fue parte fundamental de la vida, en especial para prepararse para pasar a otros planos astrales.

En el siglo 12 la Universidad tomó el perfil que conocemos en Occidente hoy día. Son ya nueve siglos, y la situación empieza a tomar otros rumbos.

Recordando a Rafael Parga Cortés

La Universidad actual se ha convertido, en parte, en refugio de una élite, a la que ya se accede como maestro sólo si tiene pos doctorado. Un pregrado corriente ha llegado a ser débil argumento para servir como maestro universitario: incluso una lisa larga experiencia.

En la década de 1960, bajo la rectoría del Dr. Rafael Parga Cortés, un anciano de mente joven, la Universidad del Tolima estableció la que se llamó entonces Universidad Extramuros, liderada por el educador Alfonso Rendón Rendón, que ofreció facilidades para los maestros de colegios del Tolima, en Honda, Libano, Armero, Espinal, Chaparral. La Facultad de Agronomía se exclaustró de Ibagué a Armero. Y la de Forestal estableció campamento en Calima, Valle. Actividades apoyadas desde el ICFES por el Dr. Silvio Sánchez.

Más tarde apareció en Bogotá la idea de la llamada Universidad a Distancia. El SENA ya había tomado sobre sí la responsabilidad de cursos de alto nivel, aunque no los titulara de nivel universitario.

Una cátedra itinerante popular

En Cali, en 2008, llegó a reunirse un grupo de cuarenta profesionales, expertos en asuntos no siempre aceptados por la tradición universitaria, para formar una cátedra itinerante popular. Idea que espera realización.

Diversos movimientos han desatado Escuelas itinerantes de cariz popular, respaldadas por profesionales de alto nivel académico.

En Japón actual, la Universidad de Susubuya funciona con cinco mil estudiantes y cien profesores. No tiene edificio. Programa sus currículos para ser ejecutados en los propios lugares de producción. (La Facultad de Agronomía de Unitolima tenía en los sesentas cuatro semestres por fuera de aulas).

Cada vez es más frecuente que ONGs o grupos civiles programen seminarios o talleres a todos niveles, que normalmente no tienen cabida en la Universidad tradicional, cuyo elitismo y rancidez cada vez encuentran más aromas de renovación.

El internet es ahora un instrumento que nos libera de asistir a aulas en muchísimos temas. Si la imprenta revolucionó formas orales de trasmisión del conocimiento, el internet constituye otra revolución, que llega hasta tu habitación, así como las teleconferencias.

Recuerdo los planteamientos previos a los sesentas provenientes del CIDOC, de Cuernavaca, México, presididos por el Obispo ortodoxo Iván Ilich, para crear la manera de informalizar la educación para popularizarla.

Y los paradigmas de Freyre: nadie se educa solo, se educa en comunidad. Para que todos podamos crecer intelectual, espiritual, culturalmente; para que a todos se nos facilite un poco nuestro transcurrir en la tierra, revisemos la idea lineal de la educación: preescolar, primaria, secundaria, pregrado, posgrado, pos doctorado. Lo popular frente a lo elitista, por lo menos durante un período coexistente.

Entre los innumerables temas que la centenaria Universidad ha tratado, me da la sensación que en nueve siglos faltó por lo menos un asunto serio: el HUMOR.

¿Alguien conoce un posgrado o un pregrado en HUMOR? Tal vez en teatro o actuación, pero ¿en humor?.

CUIDADO CON LA CACA

Por: Mario Mejía Gutiérrez.

Las agriculturas orgánicas o ecológicas o biológicas o naturales buscan el objetivo de ser base de salud a partir de alimento sano, no envenenado con agroquímicos, en armonía con el entorno, en equidad social, y obrando con cautela frente a las sirenas de la nueva revolución verde. Sus postulados y procesos constan en una veintena de escuelas o propuestas ya probadas, además de las que cada cual aporte para su caso particular.

LOS PEROS A LAS AGRICULTURAS ALTERNATIVAS

Objeción Uno. La agricultura orgánica produce menos que la convencional. Incluso Lovelock ha adoptado esta posición, con respecto a la condición inglesa (La Venganza de la Tierra, 2006, pág. 179).

Con todo respeto y consideración por tan prestigioso intelectual, nos atrevemos a precisar: la producción en agricultura depende de la convergencia de al menos cinco situaciones: fertilidad, sanidad, semilla o raza, manejo y suerte.

Una causa frecuente de baja producción en agricultura orgánica es el uso de compostos deficitarios en nutrientes. Pero el remedio es sencillo: enriquecer el abono orgánico vía lumbricomposto o adicionar fuentes autorizadas como las provenientes de yacimientos naturales: fosforita, dolomita, etc. Y recordemos que fue desde la visión ecológica como Ana Primavesi introdujo desde la década de 1940 la preocupación por los elementos menores.

La sanidad está ligada a la fertilidad, como consta en la teoría de la trofobiosis, una de las vías alternativas a la ideología agroquímica. Las vías de antagonistas biológicos y herbarios constituyen otros auxiliares sanitarios.

El manejo puede ser orientado por experiencia, tradición, publicaciones, capacitaciones. Las razas y semillas serán rústicas, locales, adaptadas, resistentes y ojala orgánicas.

Y la suerte en buena parte tiene afinidad con las contingencias del clima, del orden público, emocionales, de fluctuación de precios, del estado de las vías, etc., factores que el agricultor generalmente no controla.

Objeción dos. El estiércol es contaminante. También el sabio Lovelock lo hace notar en la página 170 de su citado y maravilloso libro, refiriéndose a cierto caso inglés en que derramaban estiércol vacuno líquido sobre el cultivo, derivando luego a ríos vecinos. Trataré de sugerir al menos dos soluciones.

Una: El estiércol, un producto anaeróbico, puede compostarse aeróbicamente antes de llevarlo al campo, en forma de tierra, totalmente sana. Es el principio de funcionamiento de las letrinas gato para excretas humanas. También lumbricompostarlo.

Dos: Tomemos precaución frente a los métodos anaeróbicos de manejar estiércoles (los biodigestores, por ejemplo) y, frente a la dispersión de estiércoles y efluentes. (por la vía liquida) en especial en presencia de lluvias y de riegos de escorrentía hacia fuentes de agua.

Objecion tres. La agricultura orgánica es asquerosa cuando emplea estiércoles. Los chinos han basado desde hace cinco mil años su agricultura en excretas humanas frescas. Ha sido esta una solución a su problema de cólera. Incluso hacen jardinería a mano con estiércol humano seco. Y en la India rural se mezcla el estiércol humano con el de vacuno para hacer composto. Se trata, pues, de “solo” la tercera parte de la humanidad, en estos dos meros casos, porque hay más.

Si no hubiere lugar a los estiércoles podemos acudir al menos a nueve vías: compostos de hierbas y desechos vegetales, polvos de rocas, mantillo de bosque, ayudas microbiales, cenizas vegetales, energías sutiles, abonos verdes, abonos silícicos – carbónicos, abonos arbóreos. (El guamo, por ejemplo)

Objecion cuatro. La agricultura orgánica no es científica, por lo tanto es despreciable. De la veintena de escuelas disponibles para agriculturas alternativas, al menos cinco manifiestan cariz marcadamente científico: Agroecológica, Microbiológica, Radiónica, Trofobiosis y Biológica.

La agricultura se remite al neolítico, unos diez mil años atrás, y por lo tanto es no solo precientífica, sino prehistórica. La ingerencia de la ciencia en la agricultura puede fijarse hacia 1848 en ocasión de la Hambruna de las Papas en Europa. Actores: Liebig por Alemania y Boussingault por Francia, con sus profundas diferencias, claro, pues Liebig optó por la vía química, mientras Boussingault por la biológica.

La intervención de la ciencia en agricultura no ha podido ser más desafortunada a mediano y largo plazo: los arsenicales, los explosivos nitrogenados, los letales clorados y fosforados, los herbicidas (nocivos a la salud, como se comprobó en Vietnam): en general: armas de guerra. Las semillas “mejoradas”, destructoras de biodiversidad. Aparte de los cuatro millones de intoxicados anuales y, cuatro mil muertes de trabajadores del campo por agrotóxicos a nivel mundial.

No obstante, Lovelock, citado, defiende algunos usos del DDT, que él considera benéficos, aunque trata muy respetuosamente a Rachel Carson (1964), en la página 162 de su maravillosa obra La Venganza de la Tierra, 2006.

Objecion cinco. El mito de lo natural. Argumentar lo natural en agriculturas alternativas es absurdo, pues existen venenos letales en la vegetación y en lo natural. (Pagina 178 de la obra de Lovelock, citada).

El mismo autor en la misma página da la respuesta a su planteamiento: todo depende de la dosis, como enseñó Paracelso. Es claro que a la vegetación no le gusta que los herbívoros se la coman, y para ello desarrollan no solo tricomas de diversos tipos, sino también metabolitos tóxicos: estricnina, nicotina, por ejemplo.

Pero para eso están los saberes: qué comer, cuándo, en qué dosis, cómo cocinar, cómo combinar: métodos, esenio, dietético, nutracéutico, dianético, equilibrio chino, etc.

Objecion seis. La agricultura orgánica es el mismo agronegocio que la convencional, bajo otro disfraz, y más cara. Esta objeción es aplicable a las agriculturas alternativas de tipo empresarial: las de los exportadores, las de los certificadores, los especuladores, los de la tasa de ganancia por cualquier motivo y ocasión, incluido el argumento de la mejor salubridad.

En mi experiencia personal, pues he hecho agricultura orgánica, ésta es menos costosa que la convencional, especialmente en su carácter familiar, desde la pobreza.

Una es la agricultura de los ricos, y otra la de los pobres. De modo que hasta los que viven bajo los puentes pueden aspirar a comer sano, natural.

Objecion siete. Las agriculturas alternativas no pueden alimentar a la humanidad. Por allá por el año de 2002, una dama me preguntaba desafiantemente que cuál era el plan de las agriculturas alternativas para alimentar a Colombia. La respuesta es que esta no es una pregunta a una opción agrícola sino a un sistema político.

Goldsmith, el fundador de The Ecologist, soñaba con un sistema de pequeños agricultores manuales a escala mundial. Como lo que hemos visto en la agricultura familiar del sur del Brasil, o en la cultura campesina de Filipinas, India, China, Vietnam, Europa, etc. Incluso en los minifundios latinoamericanos y africanos… que han llegado a aportar proporciones altas de los alimentos consumidos en muchísimos países, y que cada vez más conservan la agricultura natural o derivan a formas afines a lo orgánico típico.

En todo caso, a pesar de la dominancia de la agricultura convencional, la sexta parte de la población mundial es famélica, y hacia 2006 se daba la estadística de treinta mil muertos de hambre diarios, entre ellos doce mil niños, a nivel mundial.

Objeción ocho. Las agriculturas alternativas necesitan mayor obra de mano. En una política de pleno empleo esto es una ventaja.

Es posible hacer agricultura orgánica mecanizada, incluso con hortalizas: verlo en Alemania y Sur del Brasil, con biodinámicos y mesiánicos.

Y si usted quiere un mínimo de obra de mano a corto plazo, dedíquese a la permacultura.

CON EL APAGON NOS CRECIMOS

Presentimos cambios...bien sea por miedo, por toma de conciencia o por influencias cósmicas...En la mitad del planeta se apagaron las luces, y invoco a GAIA durante 60 minutos...En la Terraza de Ibagué, se percibe un cambio en los elementos de relación hombre naturaleza, de los cuales hablaremos pronto... En ediciones anteriores Gustavo Wilchex-Chaux nos induce por otros caminos, Gladys Moreno nos lleva a replanteamientos con respecto al cambio climático en función de las gentes; Mario Mejia retomara su línea sobre la agricultura y la ganadería orgánicas en las condiciones colombianas, y a todos ellos –y a muchos mas - los vamos a concentrar en el gran evento llamado ECOVIDA, concertado para el 24, 25, 26 de abril en la universidad del Tolima. Y nosotros, como en los teatros para cine, los viejos, estamos adelantando cortos, trailers, para anunciar lo que se viene. Vienen cambios berracos. Hoy les adelantamos temas que tocara Mario Mejia el 25 d Abril... a manera de abrebocas...

martes, 24 de febrero de 2009

Derecho de pernada


"La vida en la tierra es solamente temporal... sin embargo, algunos viven como si fueran a quedarse aquí eternamente y se olvidan de ser felices".

ABRIR LAS MENTES CERRAR LAS PIERNAS

La asistencia y participación en la gran Concentracion popular convocada en Cajamarca, es sin lugar a dudas, el comienzo de una nueva actitud de la sociedad civil en Colombia, que pretende entre oras cosas, parar la entrega de nuestros territorios, a manera de estados intocables, a la transnacionales, que persiguen la explotación de los recursos naturales renovables, que como el agua, los bosques, el petróleo, el carbón, el oro, el cobre. el cemento, el níquel, ........ están cambiando de patria, en donde para entrar hay que tener pasaporte.

En su penetración estos monopolios utilizan las mismas tácticas y todas comienzan con el soborno y compra de conciencias, con la promesa de empleos y compras de tierras aparentemente a muy buen precio lo cual es falso, y a nivel oficial embaucan la mayor herramienta de corrpcio que ahora se denomina regalías.

Históricamente, todo arranca con un capotulo, de la historia, perdido en las mentes y en los anaqueles.... que se denomino el derecho de pernada, en el cual nos apoyamos.

EL DERECHO DE PERNADA

La cruz, la espada y el oro,.... llegaron juntos. El objetivo, a cualquier precio, era SALVAR a la economía europea. El oro... expropiado por la fuerza de las armas, doblegando y sometiendo a los indígenas religiosamente e imponiendo principios totalmente nuevos y acomodados para el momento. Por ello necesitaban métodos más perdurables, y recurrieron a la castración espiritual.

Y aquello que comenzó con la búsqueda del Dorado, se consolido con la expropiación y apropiación de las tierras y se perpetuo con los nexos de sangre, nexos de padres a hijos, padres blancos, madres nativas e hijos mestizos.

Inteligencia religiosa.

El invento religioso, diseñado desde el vaticano, hace muchas camándulas, fue excusa muy inteligente, para darle una apariencia sobrenatural a un mecanismo económico muy útil para retrazar los procesos de emancipación de los nativos.

Se oficializo con el nombre de derecho de pernada, y.... fue de tal magnitud que encadeno y amordazo las aspiraciones de nuestros pueblos latinoamericanos para soltarse de la esclavitud de la colonia y lograr su liberación como ciudadanos de la republica de Colombia... y de pronto, hasta hoy perdura.

Expresiones tolimenses.

Las tan cacareadas audiencias publicas son fieles copias modernas, que pretenden oficializar los mismos derechos de pernada, a las tierras y gentes que quedaran encadenadas a normas, también religiosas, que nos ataran de por vida a las transnacionales.

Es que el derecho de pernada legaliza la tenencia, entrega permisos para atentar contra la vida, y adquiere el poder para envenenar a la población.

En esa época de predominio papal, el derecho de pernada oficializaba y legalizaba la oportunidad de que el primer hijo de la nativa, que nacía en las fincas de la colonia, pudiera ser hijo del patrón, con permiso del vaticano, para poner la primera noche, su pierna en el vientre de la recién desposada y poseer su virginidad.

Aunque ello perdura bajo otras formas como la trata de blancas, el turismo sexual, las prepagos.... ninguna de estas formas ha tenido tanta perpetuidad como el derecho de pernada.

Si antes se comerciaba con las creencias religiosas ahora se comercia poniéndole precio a los elementos ecológicos, camuflando los elementos como soportes para la salud y la vida de las gentes, y ofreciendo trueques efímeros con dineros: pero nosotros podemos vivir sin dólares pero no sin agua.

la pernada económica.


El objetivo era camuflar, revivir e imponer los derechos de pernada, pero esta vez aplicados a la minería, con especial atención a el oro. El evento del 20 de febrero en Cajamarca, tenía esas intenciones.

Era algo pensado con malas intenciones.... si se desvirtuaba la buena intención de la Audiencia sobre la Mina de oro La Colosa, se podría oficializar para que los mineros internacionales violaran ética y sexualmente a todas las reservas del país para extraer el oro.

Ya lo habíamos afirmado en la ponencia del Observatorio Ambiental y la coincidencia nos llevo a su reiteración de parte del Senador Robledo: de que tenemos la obligación de sopesar en la misma balanza el costo y el beneficio, especialmente en esta época en donde las regalías son mecanismos de corrupción.....


El evento de Cajamarca demostró que estamos abriendo la mente y cerrando las piernas, no mas derecho de pernada, no podemos dejar que nos sigan convirtiendo la vida en otra mercancía.

martes, 17 de febrero de 2009

AUDIENCIA PÚBLICA EN CAJAMARCA. ¿PARA QUÉ?


Por: Faride Kairuz-Hernández.*
La Audiencia Pública a raíz del proyecto de explotación minera de oro "La Colosa", será muy diferente a la que tuvimos en el Tolima en contra de la minería del oro en el río Saldaña años atrás. Esta Audiencia es tan sólo un eslabón que ratifica el inicio de cientos de proyectos similares en nuestro país. Por tanto, en lugar de ser un escenario en el que se deberían enfrentar de manera técnica, social, ambiental, económica y políticamente los promotores y contradictores del proyecto, será el espacio ideal para agilizar El Plan de Desarrollo Minero que ya ha sido aprobado en nuestro país.
- Me permito una corta ilustración-.
Oro en América Latina.
De acuerdo con el último simposio internacional del oro, realizado en Perú en el 2008, América Latina se está convirtiendo en un gran productor de oro. Perú cuenta con la mayor mina del continente – Yanacocha-y es el quinto país productor a nivel mundial. Argentina, Chile, Colombia y Venezuela son considerados actualmente con grandes reservas auríferas y en todos los países del continente existen nuevos proyectos mineros por doquier.
Legislación minera y el Banco Mundial.
Para llevar a cabo esta segunda incursión hacia la extracción del oro (la primera fue durante la conquista y colonia), el Banco Mundial ha promovido una serie de modificaciones en la legislación minera de nuestros países desde mediados de 1990. Argentina, Perú, Ecuador, Chile… y Colombia, de manera sistemática han modificado sus códigos mineros para facilitar esta actividad a compañías extranjeras privadas como Anglo gold Ashantii y Kedahda. Para ello los países latinos disminuyen impuestos, agilizan trámites, acortan requisitos, alargan plazos y flexibilizan las condiciones laborales.

Plan minero colombiano .
En "El Plan Nacional de Desarrollo Minero" -PNDM- se menciona que para el año 2019 Colombia contará con las mayores industrias mineras y estará entre los tres primeros países de extracción minera del continente. Además, se espera que para ese entonces el país tenga un incremento en la producción de oro, por la entrada en operación de nuevas minas y de la modernización de la producción en las ya existentes. Para ello se brindará seguridad económica y judicial al capital privado, se incentivará la llegada de capital extranjero y se reducirá el papel del Estado colombiano como agente fiscalizador de títulos mineros: (UPME. Colombia país minero, Plan nacional para el desarrollo minero, visión 2019, año 2006).

Nuevas concesiones mineras.
A raíz de las modificaciones del código minero, curiosamente en Colombia se evidenció un incremento significativo en las solicitudes de concesiones mineras. En los últimos 2 años, más de 40 compañías han manifestado su interés de entrar en el mercado de extracción del oro colombiano. Mineras como Anglogold y Kedahda han presentado más de dos mil solicitudes de contratos de concesión minera, superando posiblemente cuatro millones de hectáreas, ya que tan sólo en los departamentos de Antioquia y Bolívar se encuentra el 32% de sus solicitudes, representadas en un área de dos millones trescientas mil hectáreas. Es de anotar que el potencial minero aurífero del país, de acuerdo con Ingeominas, se considera que va desde las estribaciones de la serranía de San Lucas en el sur de Bolívar, hasta Taraira, selva amazónica.
La ultima colonización de las multinacionales.

En vista de lo anterior, estoy segura que a pesar de que nuestras entidades ambientales conozcan o no, la inminente contaminación de los afluentes de agua, pérdida de biodiversidad, pérdida de la calidad y cantidad de agua en la región, incluidas las subterráneas, contaminación del aire y ruido por las explosiones y triturado de la roca, producción de lixiviados, derrames de cianuro y desaparición de especies vegetales y animales; así como, montañas de escombros contaminados, cráteres que modifican el paisaje natural, pérdida de ecosistemas productores de bienes y servicios ambientales, el proyecto de "la Colosa" será la confirmación que en Colombia, al igual que en el resto del mundo, prefieren seguir el juego de las multinacionales que garantizar la seguridad y soberanía ambiental. Las cuales, son las únicas que en el trascurrir de los años seguirán dando alimento, agua y bienestar a los ciudadanos. Más aún cuando la inminente escasez de agua y por tanto, el inicio de guerras por ella, nos están esperando a partir del año 2025. ¿Qué les dirán entonces las entidades ambientales y los gobernantes a sus habitantes?
Experiencias de la otra Cajamarca, la peruana.
En Cajamarca, Perú, se encuentra Yanacocha, la segunda mina de oro más grande del mundo y la más rentable de América Latina. Desde 1993 cuando se produjo la primera barra de oro, se dijo a los pobladores que ese oro era símbolo de progreso. Para ese entonces, Cajamarca era el cuarto departamento (entre 25) más pobre del Perú, hoy ocupa el deshonroso segundo lugar, con más del 70% de la gente viviendo en condiciones de pobreza. La compañía Newmont, extrae oro con lixiviados de cianuro y actualmente amenaza las fuentes de agua. Años atrás mil personas fueron intoxicadas con mercurio por un derrame ocurrido en Choropampa.

No son casos aislados
Lamentablemente, Yanacocha no es un caso aislado, ya que todas las regiones mineras del mundo (Suráfrica, Tanzania, Uganda, Perú, Guatemala, México y cientos más) se caracterizan porque sus habitantes viven con necesidades básicas insatisfechas y se les vulneran aún más sus derechos como ciudadanos. Los gobiernos, gracias a las concesiones dadas, son impedidos para verificar y exigir el cumplimiento de obligaciones ambientales y sociales en las zonas donde las multinacionales extractoras del oro crean territorios independientes y en los que antes, durante y final de los proyectos mineros, ni los mismos Estados fueron o son capaces de cumplir.
El Dr. Paul Müller. Universidad de Saarbrücken y el Dr. Friedhelm Korte. Universidad de Munich, Desde Berlín, elaboraron una conclusión que parece hecha pensando en nuestra agresión planeada para Cajamarca:
El Análisis de los efectos sociales sobre las personas y sobre las condiciones humanitarias demuestra que no hay efectos positivos en la extracción de oro utilizando el proceso de cianuro. Las anunciadas ganancias de corto plazo (más trabajo) son siempre seguidas de una permanente caída de calidad de vida comparada con los estándares previos.
Un balance científico es negativo, demuestra que la extracción de oro con cianuro contradice permanentemente la declaración de Río. La mina destruye, a largo plazo, las necesidades básicas de vida y ponen en peligro una alimentación adecuada.
El dinero estatal destinado por los gobiernos para la promoción de proyectos para minas de oro deben ser parados y donde sea necesario, las personas afectadas deben recibir compensación.
Ver tambien: GRITOS DE ANGUSTIA DEL RÍO BERMELLÓN
Faride Kairuz *Msc. Planificación Ambiental. E-mail: arcoirisfeliz99@gmail.com

GRITOS DE ANGUSTIA DEL RÍO BERMELLÓN


Es que nos están invitando a una Audiencia para la explorar la posibilidad de apoyar la explotación del oro en Cajamarca... y ni como cristianos, ni como ateos podemos aceptar que se hagan foros para ponerle precio a la vida
Nosotros, Nativos y Universitarios, que siempre hemos puesto los muertos frente a las espadas españolas, en la construcción de fortalezas, en la luchas contra otros buscadores, en la minería de metal y en el transporte, estamos saturados, estamos convencidos que ya hemos puesto muchos muertos como colaboración en el proceso de sacar Oro para salvar el abolengo de las crisis económicas de otros grupos, otros pueblos, otras ideologías, otras religiones y... es que no queremos seguir reconstruyendo las pirámides financieras actuales que conllevan finalmente a la ultima crisis ambiental en el planeta.
Y nos asusta el riesgo que corremos frente a una gigantesca explotación de oro, que volteara miles de toneladas de rocas, degradara los ecosistemas, corromperá las fuentes de agua, utilizara químicos y degradara al ser humano. Es que queremos seguir siendo el nicho endémico de la Palma de Cera, con las mejores fábricas de agua del Tolima, continuar como los portadores de la mejor cheveridad del país.
Aun se nos contrae el corazón cuando caminamos por los Museos, y sentimos el vacío en la herencia de la raza, en su identidad, en su inteligencia, en sus ritos y en su concepción cósmica.
... nos duele agronómicamente, que nos usaron como territorio experimental de la Revolución Verde, cuando realmente lo que queremos es ser vanguardia en agricultura ecológica. Durante mucho tiempo nos impusieron los venenos como necesarios para las prácticas de la revolución verde, y hoy, ante el fracaso, están recurriendo a estas prácticas nobles.
Un buen día en una reunión del PNUMA adquirimos para Colombia el compromiso y la promesa sagrada, con un representante de esa raza crecida en Minamata y desaparecida por la incorporación del mercurio en las cadenas alimenticias acuáticas, al igual que la pretensión e intentos de Mineros el Dorado en el Río Saldaña al pretender intoxicar a los peces de la subienda con los sobrantes de la minería del oro en Ataco, nichos ecológicos y alimenticios de los nativos pescadores y agricultores.
El juramento fue tomado con un pescador de Minamata, quien viajo hasta las Naciones Unidas, para rogar a la humanidad que nunca sucumbiera ante los destellos de la minería del oro, siempre untados de mercurio, de cianuro, de dólares o de euros. Contó que el, pescador de Minamata, era un portador irreversible de mercurio arrojado al mar por una empresa transnacional, que envenenaba a los peces atrapados por su padre, y depositaba el toxico en la placenta de su madre e incorporaba veneno en su cuadro genético... y que había venido para compartir su último mensaje.
Es por ello que nos consideramos como mensajeros del sobreviviente del Japón, quien desde Minamata, nos comprometió en la divulgación de las muertes camufladas en el resplandor del oro... desde allí se iniciaron entre los ecologistas los mensajes que alertaban contra las amalgamas, los fungicidas, la extracción del oro, y en general, de todos los procesos mineros que persiguen al ser humano en su integridad genética.
Y como mensajeros, el Grupo Ecológico de la Universidad del Tolima cumplió con el destino de impedir la masacre del mercurio en el río Saldaña...y tenemos un gran trofeo, que aunque invisible, convirtió al Tolima en un territorio sin contaminados por la enfermedad de Minamata cuyo agente es el mercurio.
Nosotros seguiremos humildemente apegados a la búsqueda de autosuficiencia alimentaria antes de a la reconstrucción de las finanzas extranjeras. Queremos hijos sin oro, sin cianuro, sin dependencia... queremos que los buscadores de oro se regresen a su placenta ecológica... en el lugar en donde nacieron.
Por favor, el pueblo del Tolima les ruega que dejen el oro en donde lo puso Dios.
LA VIDA NO ES UNA MERCANCIA.... NO PUEDE NEGOCIARSE

martes, 20 de enero de 2009

El tiempo del no tiempo


Nos encontramos en el momento final del giro cíclico de 5125 años en que el sistema solar sale de la noche, para darle paso al amanecer de la galaxia. Es el periodo de mayor caos, de los grandes efectos por las conductas equivocadas de los seres humanos, que se manifiestan en degradaciones a la naturaleza, en seres humanos seducidos y sumidos en los horrores de la violencia, pero también en otros que afianzan sus sentidos más espirituales en armonía con el cosmos.
Es "el tiempo del no tiempo" para la evolución de la conciencia humana, es la última oportunidad para los humanos de reconciliarse con los seres del cielo y de la tierra, de entender nuestra misión personal y cósmica, es el tiempo de reconocernos en la diferencia de ritmos y pensamientos… pues estamos transitando un proceso de "purificación" del cosmos, del planeta, de los seres humanos… para luego reverdecer (Síntesis de Profecías Mayas). Las profecías de los Mayas dan vueltas en la mente cuando se reflexiona este momento histórico que vivimos agobiado por la violencia asentada en nuestras sociedades, por la indiferencia y la degradación casi irreversible de la naturaleza, y en esa elucubración afloran varios interrogantes…¿dónde están los movimientos ambientales en Colombia?, ¿Cómo avanza en Colombia, el ecologismo popular (concepto acuñado por Joan Martínez Alier) que hace referencia a los movimientos sociales de grupos marginados por la sociedad mayoritaria para resolver sus necesidades básicas y defender sus territorios y culturas, ¿Qué estamos haciendo en la práctica los seres humanos por la preservación de la naturaleza y del bienestar social?
Nativos y criollos.
La militancia política para la preservación de la naturaleza y del bienestar social en Colombia históricamente se inicia a través de las luchas de nativos y criollos por la independencia de España, luego por las luchas de los obreros y campesinos por la tierra y mejores condiciones laborales, por los movimientos estudiantiles y sectores populares por formas de vida dignas, por el derecho a la vida, la defensa de valores y cultura tradicionales y sus territorios sagrados, por la protección de los soportes de vida y la soberanía y autosuficiencia alimentaria. La Fundación Foro por Colombia calcula un poco más de trescientos movimientos de masas entre 1970 y 1985.
Las luchas ambientales e intolerancia.
Las luchas por la defensa de la naturaleza y de las culturas tradicionales han estado signadas por la intolerancia de los poderes establecidos. Recién en el mundo marcó dolorosamente un hito el asesinato en 1988 de Chico Méndez a manos de los terratenientes en Brasil. En Colombia son conocidos varios luchadores que han sido asesinados, campesinos, indígenas de pueblos U’wa, Embera Katios (Kimi Pernía) y de otras etnias, quienes en defensa de sus territorios y culturas ancestrales encontraron la muerte…
Preocupación intelectual.
El profesor Julio Carrizosa, ambientalista connotado del país, manifiesta que lo "ambiental", en un comienzo surge como preocupación intelectual, y se expresa en círculos académicos en la década de los años sesenta. En el siguiente decenio toma fuerza como movimiento. La crisis petrolera de 1973 constituye un poderoso detonante que muestra la magnitud del problema energético en el planeta, evidenciando además la degradación ambiental, el despilfarro de materiales y energía y la destrucción de ecosistemas. Para los años ochenta, va siendo claro que la problemática ambiental se replantea como una crítica de los modos dominantes de producir y consumir en nuestras sociedades y la visión antropocéntrica, en donde la naturaleza pasiva e inagotable está al servicio de los seres humanos… de unos pocos, implicando una relación destructiva del ser humano en relación con su entorno natural y social. En Colombia, afirma el profesor Carrizosa, "el movimiento ambientalista en la década de los años ochenta presiona al Estado para incluir en su política esta dimensión del desarrollo".
En el sector ambiental.
Los compromisos de la "Primera Cumbre de la Tierra" (Río de Janeiro, 1992) incidieron en el Estado Colombiano a resignificar su organización institucional y las concepciones integrales de la naturaleza con el objetivo de alcanzar un "desarrollo sostenible". Sin embargo, en la práctica, el Estado ha asumido lo ambiental de manera fragmentaria, reactiva, parcial, lineal y sin la visión relacional con la dimensión social y cultural. El "arreglo" institucional organizativo se ha centrado hacia lo "estrictamente biológico" como responsabilidad del ministerio de ambiente, lo "social" para el ministerio de protección y lo "económico", en el quehacer de los ministerios que tienen la responsabilidad sectorial (agropecuaria, minera, transportes, etc.), sin el dialogo y la interrelación necesaria para dirimir a favor de la naturaleza y del interés colectivo, la contradicción entre "desarrollo y preservación de la naturaleza".Este quehacer institucional legitima acciones contradictorias a partir de la apropiación de un discurso ambientalista para el "desarrollo humano sostenible" que se incorpora en sus planes de desarrollo orientado por las fuerzas de mercado como estrategia directriz; de esa manera los organismos internacionales financieros y de cooperación se proclaman como "gestores ambientales para un desarrollo alternativo".
Otros actores en lo ambiental.
Las falencias en el Estado para promover la preservación de la naturaleza y el bienestar social han sentado las bases para la aparición de organizaciones y fundaciones, que en buena parte han contribuido en este propósito. "Una tipología preliminar realizada con base en los intereses de las Organizaciones No Gubernamentales, ONG, permitiría clasificarlas en: ONG ambientalistas sin ánimo de lucro, ONG ambientalistas "sinónimo de lucro" y ONG ambientalistas "sin ánimo"".
La academia .
En la academia, surgieron expresiones críticas interesadas en la investigación sobre la conservación de la naturaleza con Enrique Pérez Arbeláez, en el conocimiento del manejo indígena de los ecosistemas con Reichel Dolmatoff y por supuesto Tomas Van Der Hammen.Sin duda la ecología revolucionó el pensamiento en las ciencias naturales y sociales y reivindicó conceptos integradores como ecosistema, hábitat…que fueron creando conciencia. En Colombia en los años setenta se crea el grupo ecológico de la Universidad del Tolima por iniciativa del profesor Gonzalo Palomino. Se impulsa la inclusión de la cátedra de ecología en los programas académicos de las facultades de agronomía, promovida por Hernando Patiño en la Universidad Nacional de Palmira. Actualmente, han surgido Institutos como el IDEA en la Universidad Nacional de Colombia, con programa de maestría en medio ambiente y desarrollo, en una perspectiva multidisciplinaria y enfoque holístico, entre otros, aunque su incidencia en la política todavía es débil.
Agriculturas orgánicas en Colombia.
Mario Mejía Gutiérrez es reconocido en Colombia como un defensor de la vida y en específico como el ‘padre del movimiento de la agricultura orgánica’, mediante la investigación en alternativas armónicas con la naturaleza, como un "aporte al movimiento de retorno al campo, de rescate y valoración de culturas rurales primarias, de rechazo a la apropiación de la vida por la cultura occidental, de dialogo de saberes, de reafirmación de la vida como primer valor"…
Visibles e Invisibles.
El movimiento ambientalista y las luchas por lo ambiental en Colombia cuentan con valiosas y valientes experiencias en varias regiones del país, desgraciadamente invisibles a nivel nacional.Es conocido en el país el proceso de resistencia a la "pinificación", que en su devenir construyó una unidad entre campesinos, indígenas y ambientalistas (en Cauca, Valle del Cauca, Quindío y zona cafetera, Antioquia), los problemas de la Draga en Ataco (Tolima), La contaminación de la bahía de Cartagena con mercurio, megaproyectos como Salvajina (Cauca), hidroeléctrica de Urrá (Córdoba), hidroeléctrica La Miel (Caldas), las reivindicaciones sociales de los corteros de caña y recientemente la Minga Nacional Indígena.
Esencia política, no partidista.
En el contexto político, se dirigió a consolidar movimientos ambientalistas partidistas, con una estructura rígida, formal, viciada, dogmatica, excluyente y burocrática. Lo político exige estructuras flexibles adaptativas a condiciones y necesidades regionales y locales, con enfoques integrales, sistémicos, ampliamente incluyentes en la participación de la sociedad para la construcción colectiva. En Colombia, los políticos y las visiones de partido han incorporado algunas exigencias de los ambientalistas en sus campañas electorales, pero dista de ser una manifestación ambiental estructural y solida. La esencia de lo ambiental en Colombia es política, mas no partidista.
Lo ambiental, en segundo lugar.
"Con todo, las urgencias ineludibles de un país desgarrado por múltiples violencias, donde la noción misma de lo social parece difuminarse, unidas a los problemas del subdesarrollo y la pobreza absoluta, parecen relegar siempre la problemática ambiental, en las prioridades del Estado y de diferentes sectores de la sociedad, a un segundo lugar" dice el profesor Julio Carrizosa.
El lenguaje de la valoración monetaria.
Los tomadores de decisiones silencian los lenguajes populares para dar paso al lenguaje de la valoración monetaria, donde la naturaleza se asume como mercancía… ¿cuánto puede valer para la sociedad el canto de un pájaro, el agua que nos sustenta la vida?... pregunta Mario Mejía.
Generosidad para los ricos.
El protocolo de Kyoto herramienta creada para "afrontar los efectos del cambio climático", según Martínez Alier, "es muy generoso con los países ricos al concederles derechos de propiedad sobre los sumideros de carbono: océanos, nueva vegetación y la atmósfera como depósito temporal de CO2 a cambio de disminuir el cinco por ciento de sus emisiones del 2010 con respecto a las de 1990. Si la crisis económica actual se prolonga dos años más, esta meta se cumple con mucha facilidad, pero el problema real continúa"… el comercio de emisiones no es la respuesta, las emisiones se deben reducir cambiando modelos de producción y consumo sin acudir a sutiles cláusulas de salvaguardia para los principales contaminadores. La misma ONU al realizar un balance de los efectos de los compromisos ambientales de los países en las Cumbres de la Tierra, afirma que es desalentador, puesto que han aumentado en el planeta los problemas sociales (hambre, pobreza, desempleo) y los problemas ambientales en estricto, como la desertificación, la deforestación, la contaminación en todas sus manifestaciones.
Colombia ambiente desalentador.
Colombia no es ajena a esta situación ambiental desalentadora, donde coexiste el crecimiento de la riqueza para unos pocos con pobreza para la mayoría: desplazamientos forzosos, hambre, desempleo. Con una vulnerabilidad importante en el 40 por ciento de las cuencas hidrográficas. En 25 años, se estima que el 70 por ciento de la población se encontraría en un desabastecimiento severo de agua (IDEAM, 2001).El 21,5 por ciento del territorio muestra procesos de desertificación (IDEAM, 2007); 13,5 millones de hectáreas son disputadas entre ganaderos y agricultores, el 24 por ciento del área predial rural se encuentra en manos del 97 por ciento de los propietarios registrados en el catastro, dentro de los cuales predominan los predios menores a tres hectáreas.(IGAC, 2002). La ganadería ocupa buena parte de las zonas donde debería haber cultivos y bosques, en tanto que la agricultura se disputa el territorio con zonas de reserva forestal. No existe una política que garantice la autosuficiencia alimentaria. (Portafolio, 2007). El Gobierno actual de Colombia viene incentivando la producción de agrocombustibles; donde hasta la FAO se pronunció por su inconveniencia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y por los efectos sociales colaterales que genera.
Modelos endógenos.

Martinez Alier sugiere transitar hacia un paradigma de desarrollo alternativo: un "Decrecimiento económico socialmente sostenible" (en países ricos) y modelos de Desarrollo endógeno (en países del sur). Los modelos endógenos propuestos, desde hace muchos años, para nuestros países se caracterizan por la búsqueda de identidad, de trascendencia, de reivindicación de lo local.Precisa mentes sensibles a la naturaleza y a la justicia social, recuperan el pensamiento ancestral y los sistemas agrícolas tradicionales que entrelazan la organización social, los valores y el medio ambiente, la participación para la construcción colectiva de lo local, respetan la diversidad, la diferencia y el disenso, reivindican el sentido espiritual de la vida, acogen la visión ecocentrica de la existencia que sitúa a los humanos en el mismo nivel que los demás seres de la vida. Los modelos endógenos trascienden lo económico y reivindican valores como la solidaridad, la generosidad, la ternura, el respeto, la transparencia como único camino que contribuye a la "purificación" del cosmos, según advierten las profecías de los Mayas.
Por: Gladys Moreno Pinzón *

martes, 6 de enero de 2009

directorio

Mi Ping en TotalPing.comBlogalaxia
BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu BlogAdd to Technorati Favorites




EL AGUA Y LA ARENA DE LOS CAMELLOS

Nos alejamos de la naturaleza, olvidamos sus ritmos, perdemos contacto con sus sabores, sus paisajes, sus sonidos, la modificamos y la exprimimos hasta superar sus límites para alimentar el insaciable hambre de las megalópolis. Estamos experimentando la mayor oleada de extinción masiva de especies animales en 65 millones de años.
Cuando me monte en el camello, mas pensaba en una cabalgata que en el cambio climatico… el desconfiado animal xerofítico, sentado, tapaba las dunas del horizonte … pero desde la altura de sus largas patas… nos regalo un paisaje de promesas… por primera vez miraba una distancia infinita de arenas, que empujadas por el viento, nos entregaban una superficie cambiante…...

A medio dia soplaba un viento temperamental, cargado de partículas corrosivas que te golpean sucesivamente en el rostro, en la piel en la ropa… y cuando le coges el ritmo al gigante peludo, te resignas al viento y a las arenas… comienzas a sentir que no es fresco lo que sopla… sopla un fuego ardiente, que te impide respirar, te calcina la garganta, te angustia…. es la sensación de una atmosfera sin humedad, totalmente deshidratada, súper seca….

El desierto, ademas de sensaciones únicas, tiene dimensiones diferentes, impacta en tal forma que después del desconcierto comienzas a sentir lo que realmente es un aire sin agua, sensación única, no sentida jamás.

El agua relativa.

Ese contenido de agua en la atmosfera, que llamamos humedad relativa, que percibimos en forma gaseosa es en definitiva la responsable de la vida en la superficie de la Tierra. La humedad, los vientos, las arenas, la respiración, el horizonte dan comienzo a una nueva ecuación de equilibrio
En los diferentes biomas de la tierra. Especialmente en la franja de los desiertos…. Nosotros en el trópicos tenemos una ecuación diferente…. Es por ello que ignoramos y nos hacemos los pendejos con respecto a la humedad ambiental, esencial del agua para la vida…. Nuestros programas de educación ambiental deben comenzar por el intento de respiración en un microambiente ausente de humedad relativa.

Yo nací y vivo en la tierra

Vamos a aprovechar el receso del Machín, que parecen vacaciones, para hacer un tour por nuestra casa. Vamos a conocer nuestro planeta, su historia, su estructura, cuándo aparece la vida, cuándo llega el hombre a embarrarla. Vamos a convertir todos esos millones de años en textos cortos, coleccionables, con continuidad, como en las telenovelas: la gracia sería guardarlos y divulgarlos, porque uno nunca sabe.
Una versión de los hechos.
Antes de que las religiones vinieran del cielo, antes de que crearan confusiones entre las galaxias y paraísos, antes de que el sexo milagroso reemplazara a la evolución de las especies, teníamos nuestras propias versiones y sabidurías sobre el cosmos, sobre la Tierra y el origen de la vida. Después del advenimiento de las religiones el conocimiento se llenó de oscuridad y de pecado, y allí perdimos nuestro destino, por ello no sabemos qué hacer con el Volcán Machín.Es que a veces confundimos a Dios con el Planeta, y en la búsqueda nos perdemos en Plutón. Nuestra apatía sobre el conocimiento y la prevención con respecto al Volcán Machín es puro producto de una pereza mental profunda.
Las cosas que caen del cielo.
1. La gran roca.
Es muy probable que el suceso ocurrido, hace unos 2.5 millones de años, en Manson, Iowa, Estados Unidos, sea la cosa más grande que se haya producido en America del Norte, en toda su existencia.Se ha calculado que una roca de unos 2.4 kilómetros de diámetro, que pesaba 10 mil millones de toneladas, con un desplazamiento de unas 200 veces la velocidad del sonido, atravesó la atmosfera y se clavó en la Tierra con una violencia y una brusquedad casi inimaginables.La zona en donde hoy esta localizada Manson se convirtió en un agujero de 4,8 kilómetros de profundidad y más de 32 de ancho. Después, se interpretó de muchas maneras, pero allí se comprueba todo lo erróneo que puede llegar a ser una conclusión geológica.El tiempo y las placas de hielo fueron llenando el cráter de Manson hasta los bordes, de arcillas y alisándolas, de manera que hoy el paisaje es tan plano como la tabla de una mesa y es por ello que nadie ha podido hablar del cráter de Manson.
2. Cayeron aminoácidos.
Un domingo de septiembre de 1969 una bola de fuego cruzó el cielo, causando sobresalto en miles de miles de australianos, produciendo además, sonidos chisporroteantes y olores muy raros.La bola de fuego estalló y cayó en una lluvia de fragmentos, algunos de los cuales pesaban más de cinco kilos. Afortunadamente no hicieron daño a nadie. El meteorito era extraño, conocido como condrita carbonosa. Los curiosos del pueblo lo recogieron y guardaron cuidadosamente unos 90 kilos, de cuyos análisis han reportado una edad de cuatro mil 500 millones de años, con 74 tipos de aminoácidos, algunos de ellos involucrados en la formación de proteínas terrestres. Más tarde se reportó que también contenían cadenas complejas de azúcares, llamadas poliolos, desconocidos en la Tierra.Francis Crick, codescubridor de la estructura del ADN, y su colega Leslie Orgel han postulado que la Tierra fue "deliberadamente sembrada con vida por los alienígenas inteligentes", una idea que se hubiera considerado descabellada y lunática sino viniera de un galardonado con el premio Nobel.
3. La magnetosfera: un chaleco antibalas.
La magnetosfera, esa zona magnética que existe sobre la Tierra y que normalmente nos protege de los rayos ultravioleta y de otras agresiones cósmicas, la tenemos ignorada, no le damos ninguna importancia y sin ella el desdichado al que se le ocurriese ponerse al sol no tardaría mucho en adquirir una apariencia de chicharrón.Es que hace unos cuatro mil 600 millones de años se acumuló en el espacio un gran remolino de gas y polvo, de unos 24 mil kilómetros de ancho. Casi toda su masa (99.9 por ciento de todo el sistema solar) formó el Sol. Del material flotante que quedaba, dos granos microscópicos se mantuvieron lo bastante próximos para unirse en virtud de las fuerzas electrostáticas. Ese fue el momento de la concepción de nuestro planeta. Los granos de polvo formaron agrupaciones cada vez mayores al chocar, y de pronto llegó un momento en que esas agrupaciones fueron ya lo suficientemente grandes para que pudieran calificarse de planetesimales.Y como chocaban sin cesar, se fracturaban, dividían y recombinaban en infinita permutaciones al azar. Cada uno de esos choques producía un ganador y algunos de ellos adquirieron el tamaño suficiente para dominar la órbita por la cual se desplazaban. Pero todo fue muy rápido, en unos 200 millones de años la Tierra se convirtió en un planeta bebé o tal vez menos aunque todavía estaba fundida y sometida al bombardeo constante de los sólidos que se mantenían flotando a su alrededor.
4. Las siete lunas del sistema solar.
Cuando estábamos en ese proceso de formación, hace unos cuatro mil 400 millones de años, se estrelló en la Tierra un objeto del tamaño de Marte, lo cual causó una explosión que produjo material suficiente para formar una esfera para que acompañara a la Tierra y así nació la Luna.En 1978, un joven astrónomo, James Christy, del Observatorio Naval en Arizona, mirando rutinariamente a las imágenes de Plutón, vio que allí había algo diferente, una cosa borrosa e imprecisa, y previas consultas llegaron a la conclusión que "lo que se veía allí era una luna". Y no era una luna cualquiera, era la luna más grande del sistema solar.Hasta las expediciones del Voyager, se creía que Neptuno tenía dos lunas, pero el Voyager descubrió otras seis. Hoy ya la cuenta llegó hasta un total de 90 lunas.Pero, lo que realmente hay que tener en cuenta, claro, cuando se considera el universo en su conjunto, es que ni siquiera sabemos en realidad lo que hay en nuestro sistema solar.
5. Y una atmosfera deliciosa.
Cuando la Tierra aún estaba chiquita, de pronto un tercio de su tamaño, intentó formar una atmosfera, compuesta principalmente de bióxido de carbono, nitrógeno, metano y azufre, y a partir de ese menjurje tóxico se creó la vida. El bióxido de carbono es un potente gas de efecto invernadero y en ese momento, en el cual el Sol era muy tenue, fue muy oportuno para impedir que la Tierra se congelara en forma permanente, impidiendo que la vida hubiera podido despegar.Y hace unos cuatro mil 600 millones de años empezó a agruparse un gran remolino de gas y polvo de unos 24 mil kilómetros de ancho. Y, casi toda su masa formó el Sol. Del material flotante que quedaba, dos granos microscópicos se mantuvieron lo bastante próximos para unirse en virtud de las fuerzas electrostáticas.Y todo ello ocurrió con una rapidez extraordinaria. Sólo tuvieron que pasar unas decenas de miles años. La Tierra se formó básicamente en doscientos millones de años, tal vez menos, así fue como comenzó nuestra historia y hoy se puede estudiar en detalle el Volcán Machín.Durante los 500 millones de años siguientes, la joven Tierra siguió sometida a un bombardeo implacable de cometas, meteoritos y demás desechos galácticos, los cuales trajeron agua para llenar los mares y los componentes necesarios para que se formase con éxito la vida y al fin, seguramente después de muchos intentos, alguna diminuta bolsita de sustancias químicas se agitó, palpitó y se hizo animada, allí comenzó nuestra historia y hoy nos la repasa el Volcán Machín.
6. En dónde paseaban los asteroides.
Los asteroides, como la mayoría de la gente lo sabe, son objetos rocosos que orbitan en formación un tanto imprecisa en un cinturón situado entre Marte y Júpiter. De allí a un millón y medio de kilómetros, o algo así, de su vecino más próximo, por esto en las ilustraciones los representamos como un revoltijo.Nadie conoce ni siquiera el número aproximado de asteroides que andan dando tumbos por el espacio, pero se considera probable que haya más de mil millones de ellos como mínimo. Algunos suponen que son planetas que no se completaron, debido a la atracción gravitatoria desestabilizadora de Júpiter que les impide aglutinarse.Cuando empezaron a detectarse asteroides en la década de 1800, se creyó que eran planetas, y se llamo a los dos primeros Ceres y Palas. En Julio de 2001 se habían bautizado e identificado 26 mil asteroides en un total escandaloso de unos mil millones de ellos sin identificar.Pero nadie podría afirmar sobre qué perturbaciones y amenazas representan cualquiera de ellos sobre nosotros. Se presiente que un asteroide pequeño, del tamaño de una casa, podría destruir una ciudad. El 1991 BA, fue el primero, y se detectó cuando estaba ya a una distancia de 170 mil kilómetros de nosotros.Pagina dedicada a mi amigo Jorge García Jaramillo, quien tenía propiedades planetarias con las cuales nos inspiro este ensayo.Esa telenovela de nuestros orígenes la estamos rescatando, macheteando, en su mayor parte de nuestro libro de cabecera, "Una breve historia de casi todo" del científico Bill Bryson publicado por RBA Libros de Barcelona. 2004.

Los Nukak-Makú, un pueblo nómada

El profesor Gerardo Ardila en una clase magistral en la Universidad Nacional nos transportó al mundo de los Nukak. Fue mi primer encuentro con su cultura. Un pueblo nómada de cazadores recolectores, caminantes a ultranza que disponían de las selvas del norte y centro de Guaviare para vivir, andaban desnudos y con el pelo rapado, dos prácticas de gran sabiduría, uno porque la excesiva lluvia de la selva humedece sus ropas y en una larga caminata de tres días por ejemplo el cuerpo se lastima, se llena de llagas y dos, porque el pelo estorba también en la selva, entonces lo rapan con las mandíbulas de las pirañas, o con tijeras desde hace un tiempo.

No cultivan, comen diversos frutos Construían sus refugios provisionales y temporales con hojas verdes de un enorme platanillo (mopli, según su lengua), no cultivan, comen diversos frutos y semillas que les ofrece la selva y que recogen en canastos tejidos con hojas de palma (b´rup, en su lengua), a las que añaden carne de mico (aua en su lengua), carne de aves, o de peces (que pescan con sus trampas mein), que cocen en ollas o asan en brasas, para luego compartir con propios y ajenos.Son personas delgadas, ágiles y fuertes, de buen humor y amables, sosegados y nómadas que caminan un territorio predeterminado, pasando siempre por sus antiguos lugares de asentamiento donde dejaron como semillero residuos de alimentos que consumieron y que a su regreso han germinado para ser nuevamente consumidos… la idea es mantener el equilibrio ecológico, sin agotar los elementos que la naturaleza les brinda para el desarrollo de sus vidas.

El resultado es un chinchorro.

Los hombres son los encargados de cazar. Las mujeres cocinan los alimentos que condimentan con los frutos de la selva, tejen sus chinchorros con fibras naturales extraídas de palmas nativas previamente cocidas, una labor ardua que implica darle vueltas y vueltas a las fibras sobre sus piernas hasta lograr una fibra gruesa y larga, que luego tiñen creativamente con achiote. El resultado es un chinchorro muy resistente que soporta "hasta el peso de tres personas".Acompañan sus actividades diarias con cantos sonoros, que en otros momentos asisten con instrumentos musicales construidos con huesos de micos y finas guaduas.Chinchorros para dormir, cerbatanas para cazar, delgados dardos con una fina punta impregnada en curare y los canastos de hoja para cargar los frutos de la selva son todas sus pertenencias, igual en su imaginario solo digieren el presente, el día de hoy.

La presión de los "blancos".

La Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC- afirma que de los mil 200 descubiertos en 1988 solo sobreviven 500. El profesor Ardila con un dejo de tristeza relataba sobre los primeros encuentros con los colonos, luego con los cultivadores de hoja de coca para uso ilícito, lo que presagiaba la fuerte presión de la que serían objeto por parte de diferentes actores de la sociedad de los "blancos".

San José del Guaviare.

A mediados de marzo del 2002 llegaron algunas familias en forma masiva a San José del Guaviare, allí se rumora que venían aterrorizados desde Tomachipán, sobre el río Inírida a más de ocho horas en lancha, producto de varios hechos violentos. Como violento fue su encuentro en San José, con una sociedad de "blancos" que no entendía su lengua, su desnudez, su cultura…Los habitantes de San José reaccionaron llevándoles ropa, bebidas, comida como arroz, fríjoles, lentejas, enlatados y juguetes para los niños, que los Nukak-Makú no sabían cómo utilizar. La Alcaldía de San José habilitó una finca en las afueras de San José, llamada Agua Bonita, y allí los trasladó, otros Nukak se han refugiado en resguardos de los Guayabero, y dispuso de varios equipos de personas que les llevan alimentos y les brindan atención médica... práctica relativamente contraproducente porque poco a poco están perdiendo su condición de nómadas.

Agua Bonita.

Mi segundo encuentro con los Nukak de la mano de Viviana, mi hija, fue en Agua Bonita, finca del municipio, donde los Nukak van y vienen en su condición de desplazados. Allá se llega por la vía a Calamar, a cuarenta minutos de San José.Agua Bonita es un paraje con cerca de 10 cambuches con techos de hoja de palmas donde los aguaceros se filtran. Al interior despliegan cuerdas donde penden algunas prendas, en el piso fogones de leña, ollas, cedazos... El suelo presenta un color "saraviado" de las múltiples semillas de seje consumidas, unas pepas de palma ricas en proteínas… que comen fresca o en una exquisita chicha. Ese día de nuestra visita se apreciaban los "sejes" en sus canastos verdes, no vimos micos… los hombres habían ido a cazar a sitios distantes con más de siete horas de ida... las mujeres amamantaban a sus hijos y tejían manillas que colocan en la muñeca de los visitantes y compradores con una técnica de cerrado especial, último eslabón en el ciclo ritual del tejido.

Alex y Angelito.

Conocí y jugué con Alex, un niño de tres años, bello y alegre, comía sal y panela, se metía al caño a nadar y jugar, siempre acompañando a su madre María, quien acomodó en mi muñeca una manilla preciosa, conocí a Maryuri y su nieto Angelito que se repone de una situación de grave desnutrición con doña Adela, su "madre sustituta", allá en San José, y que pronto será reincorporado a su comunidad. Algunas mujeres y niños presentaban cuadros de enfermedades gripales fuertes... Trina nos invitó a su cambuche, nos mostró y ofreció un bello chinchorro que había tejido, estaba tendida en un chinchorro recibiendo el humo de un pequeño fogón de leña... ardía en fiebre y exceso de tos, su hijo padecía una inmensa herida en su pie izquierdo y no cesaba de llorar del dolor… en el cambuche vecino un niño de apenas dos años padecía paludismo... llamamos a don Antonio a San José, un enamorado de esta tierra, quien fue a hacer una diligencia hace treinta años y decidió quedarse, él acudió en su taxi y nos llevamos a Trina y los niños para el hospital.Para nuestra sorpresa y muy grata, a los tres días, Trina ya desandaba nuevamente en San José, totalmente recuperada... y los niños se encuentran estables según el parte médico. Son una comunidad que se "encontró con la gripa y la tuberculosis, enfermedades mortales para ellos por lo desconocidas, pues jamás desarrollaron una defensa inmunológica"... pero muy fuertes, en cuerpo, mente y espíritu.Hoy en día San José es una caja de resonancia de diversas identidades y sonoridades, multicultural, donde se encuentran de paso en sus calles, grupos Guayabero, Sikuani... y obviamente los Nukak-Makú… donde las mujeres van a vender sus manillas, que son muy apreciadas por los visitantes. Sandra siempre acude a esta cita urbana, es la imagen emblemática de los Nukak, es quien aparece en afiches, almanaques institucionales "promoviendo" el turismo.Su mundo es la selva Es recurrente escuchar que se van los Nukak... su mundo es la selva, no un predio gubernamental que tiene unas vecindades colonizadas por grandes áreas de pastizales con ganadería extensiva donde manda la propiedad privada... ¿qué puede pasar cuando se agoten los frutos, las semillas y sus alimentos básicos?... querrán reencontrase con su territorio ancestral, que cada vez se presiona más y más con los colonos, la excesiva tala y la acción armada de grupos hegemónicos... el proceso de contacto es irreversible.

Sólo queda un pueblo.

El doctor Gabriel Muyuy Jacanameyoy, en la cátedra Ciro Angarita sobre derechos colectivos y medio ambiente, que promueve la Defensoría del Pueblo, reflexionaba sobre el gran error de los tomadores de decisión de haber acelerado el proceso de contacto con los Nukak como una estrategia para "protegerlos", porque los resultados han sido lamentables. En este momento, dice el Dr. Muyuy, solo queda en Colombia un pueblo indígena que no ha sido contactado, lo que retrasa un poco más su "depredación" por la sociedad occidental. Se vivencia en todos nosotros una sensación de melancolía, de impotencia por un pueblo indígena armónico con su entorno, justo lo que pide a gritos la madre tierra como respuesta a la crisis climática y social estructural que sistemáticamente socava los mecanismos de autorregulación del planeta y por supuesto de todos los seres de la vida... pero los modelos mentales de la sociedad mayoritaria que toma las decisiones, está concentrada en las ganancias monetarias, en la insaciable necesidad de llenarse de cosas materiales, en la prepotencia y la ignorancia, en la indiferencia y el egoísmo, sin entender que solo estamos de paso y que hasta ahora "nadie se ha llevado el trasteo" y que al final nos vamos desnudos como los Nukak y solo nos queda la conciencia.

Bibliografía: Ardila C, Gerardo I y Politis, Gustavo, 1992. La situación actual de los Nukak. En: Revista Universidad Nacional. No. 26, abril Ardila, Gerardo Ignacio, 2005. El río Guaviare:*espejo de Colombia, Profesor Asociado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En revisión desde: 21/04/2005, Aceptado para publicación: 03/05/2005, Politis, Gustavo G 1995 El mundo de los Nukak Amazonía colombiana Fondo de Promoción de Cultura Santafé de Bogotá, D C.Carlos Eduardo Franky Calvo, Dany Mahecha Rubio, Gabriel Cabrera Becerra, 1994. Modos de vida en la Amazonía: La Construcción del espacio entre los Nukak. Ponencia presentada al VII Congreso de Antropología en Colombia. Medellín 15-18 junio de 1994.Politis, Gustavo G, 1966, Nukak, SINCHI. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.La última marcha. Los Nukak-Makú, la única etnia nómada de Colombia, están a punto de extinguirse. La violencia los espantó de la selva. Revista Semana No.1248, 3 de abril de 2006. Tomado de http://www.colarte.com/recuentos/Colecciones/ETNIAS/NukakMaku.htm

Los Nukak Makú: Expedición a “la prehistoria” Informe preliminar. Oscar Salazar Gómez, médico y cirujano, Universidad de Caldas, Ignacio Manuel Zarante, médico, Expedición Humana, Instituto de Genética, Universidad Javeriana, Camilo Riaño Barreto, Odontólogo, Universidad Javeriana, Diana Cristina Neira, bacterióloga, Universidad Javeriana, Galo Naranjo, Comunicador Social, Universidad Javeriana.Enlace web: http://www.onic.org.co(*)Economía Ecológica. Universidad Nacional de Colombia

sábado, 3 de enero de 2009

CADA VOLCAN TIENE SUS MANDAMIENTOS

Estamos invitando a los Tolimenses a que en un acto de fe católica nos inspiremos en la persistencia de Moisés, cuando inventó los Diez Mandamientos, que lo apliquemos al Machin y que nos comprometamos en su militancia, divulgación y adopción, como norma de vida... que los mandamientos del Machin ingresen a las políticas ambientales del Tolima.
Es que cada Volcán fue concebido, preñado y parido con características diferentes y por ello sus comportamientos son tan variados y originales: el Pinatubo presentó lluvias de arenas y cenizas, el Santa Helena sorprendió con su explosión lateral, en el Ruiz los conocimientos bajaron con la avalancha, en el Krakatoa su impacto fue marino y atmosférico, el Galeras tiene una alianza sagrada con los pastusos, el volcán Nevado del Tolima nos pone cara de bobo, y el Machin es especialista en crearnos expectativas... y así... cada uno tiene su cuadro genético muy propio.
Por ello, desde la Universidad del Tolima le hemos botado corriente a algunas premisas que muy probablemente recrean la personalidad del Cerro Volcán Machin.
Apenas lógico que no somos brujos para predecir, o adivinar: no sabemos cuando será la erupción, sus características particulares, sus dimensiones... pero lo que si sabemos es que es nuestra obligación pensar las catástrofes en términos humanos, valorar los posibles daños... y en función de ello, elaborar planes de prevención... con una consigna "para que el numero de muertos de Armero no se repita".
Pero para prevenir las catástrofes con prevenciones acertadas, no debe darnos temor... no hay miedo que valga... si no se cumplen no pasa nada, pero si no estamos preparados y los pronósticos se cumplen, no podremos seguir viviendo tranquilamente, y los remordimientos de la conciencia matan.

Primer Mandamiento: LA ERUPCION ES UNA NECESIDAD PLANETARIA: NO TIENE REVERSA: ES PECADO IGNORARLA
Es urgente un plan de educación que tenga como meta, que todos los habitantes sepan como funciona la dinámica interna de la Tierra y como son sus expresiones vulcanológicas. Tenemos que enfrentar la ignorancia con planes de educación ambiental masivos que involucre a maestras y maestros, profesionales, universitarios, estudiantes de todos los niveles y a la sociedad en general.
Estas medidas de prevención, en todas partes del mundo, han disminuido el número de muertos.

Segundo mandamiento: LOS PIROCLASTOS CAERÁN DEL CIELO.
Los sabios en estas ciencias insisten en que desde el instante en que comienzan a caer arenas y cenizas la erupción ha comenzado y nosotros debemos salir corriendo.

Tercer Mandamiento: SERAN MUCHOS LOS MUERTOS Y HERIDOS.
Las experiencias nos señalan que frente a las tragedias con muertos por cantidades "nunca hay huecos para tanta gente, ni tumbas, ni camas..." deben estar preparadas como acciones de prevención.
Las experiencias y recuerdos de Armero aun están frescos.

Cuarto Mandamiento: NO BEBERÁS EL AGUA CONTAMINADA.
Todos los ácidos, todos los químicos, los sólidos, los gases... que salen desde adentro de la Tierra son contaminantes para los humanos y el aire y las aguas serán los primeros contaminados, y algunas emisiones serán tan tóxicas que producirán mas muertes que la misma erupción.

Quinto Mandamiento: NO PODRÁS CULTIVAR EL SUELOS ENVENENADOS.
Después de las lluvias de piroclastos, queda sobre el suelo, antes fértil, una capa de materiales tóxicos que impiden que la semillas germinen, que las plantas crezcan, que los frutos puedan aflorar y comerse... después de los piroclastos, la agricultura y la ganadería quedan aplazadas.

Sexto Mandamiento: NO TENDRÁS NI PUENTES NI CARRETERAS NI CAMINOS.
Los aumentos de temperatura originados por las erupciones generan ciclos atmosféricos diferentes, pueden aumentar las lluvias, las nieves de los nevados vecinos se derriten, a los ríos les crecen los caudales... y al final se generan corrientes de lodos, avalanchas, arrastres, desbordamientos y acumulación de sedimentos, de tal magnitud, que no habrán puentes, ni carreteras, ni caminos que se resistan... nos amenaza una incomunicación total.

Séptimo mandamiento: NO HABRÁN FUENTES DE ENERGIA.
La vulnerabilidad de las redes eléctricas y de las tuberías de petróleo y gas, quedaran cortadas, las fuentes de carbón y leña, quedaran aisladas, no quedaran fuentes de energía disponibles.
Por ello, las plantas autónomas serán de urgente necesidad para hospitales, clínicas y cocinas.

Octavo Mandamiento: NO PODRÁS RESPIRAR EL AIRE... ESTARA ENVENENADO.
Generalmente los emanaciones de los volcanes son ricas en gases raros, algunos no tienen olores, otros afectan la salud y los menos son venenosos... por ello será un peligro, especialmente para las niñas y niños, las embarazadas y los ancianos.
Es necesario pensar en su evacuación prioritaria, en la disponibilidad de oxigeno, mascaras y utensilios preventivos.

Noveno Mandamiento: LOS DESPLAZADOS SE CONTARAN POR MILES.
En Armero no hubo mas desterrados por el altísimo numero de muertos, pero en el área de influencia del Machin el desplazamiento se ve como única medida de salvación... por ello, debemos comenzar a pensar en la compra de tierras e iniciar el diseño de un nuevo pueblo sin las premuras de las catástrofes: con casas urbano rurales, con todos los servicios, aplicando toda la sabiduría y experiencia para mamarle gallo a las catástrofes futuras recordando que el Tolima es una Tierra de Volcanes.

Décimo mandamiento: NO PENSARAS EN EL DINERO ACUMULADO.
La escala de valores económicos quedará invertida: no podremos pensar en nuestro patrimonio expresado en pesos, dólares, casas, tierras, animales y ahorros solo podremos confiar en los valores humanos.