martes, 6 de enero de 2009

Los Nukak-Makú, un pueblo nómada

El profesor Gerardo Ardila en una clase magistral en la Universidad Nacional nos transportó al mundo de los Nukak. Fue mi primer encuentro con su cultura. Un pueblo nómada de cazadores recolectores, caminantes a ultranza que disponían de las selvas del norte y centro de Guaviare para vivir, andaban desnudos y con el pelo rapado, dos prácticas de gran sabiduría, uno porque la excesiva lluvia de la selva humedece sus ropas y en una larga caminata de tres días por ejemplo el cuerpo se lastima, se llena de llagas y dos, porque el pelo estorba también en la selva, entonces lo rapan con las mandíbulas de las pirañas, o con tijeras desde hace un tiempo.

No cultivan, comen diversos frutos Construían sus refugios provisionales y temporales con hojas verdes de un enorme platanillo (mopli, según su lengua), no cultivan, comen diversos frutos y semillas que les ofrece la selva y que recogen en canastos tejidos con hojas de palma (b´rup, en su lengua), a las que añaden carne de mico (aua en su lengua), carne de aves, o de peces (que pescan con sus trampas mein), que cocen en ollas o asan en brasas, para luego compartir con propios y ajenos.Son personas delgadas, ágiles y fuertes, de buen humor y amables, sosegados y nómadas que caminan un territorio predeterminado, pasando siempre por sus antiguos lugares de asentamiento donde dejaron como semillero residuos de alimentos que consumieron y que a su regreso han germinado para ser nuevamente consumidos… la idea es mantener el equilibrio ecológico, sin agotar los elementos que la naturaleza les brinda para el desarrollo de sus vidas.

El resultado es un chinchorro.

Los hombres son los encargados de cazar. Las mujeres cocinan los alimentos que condimentan con los frutos de la selva, tejen sus chinchorros con fibras naturales extraídas de palmas nativas previamente cocidas, una labor ardua que implica darle vueltas y vueltas a las fibras sobre sus piernas hasta lograr una fibra gruesa y larga, que luego tiñen creativamente con achiote. El resultado es un chinchorro muy resistente que soporta "hasta el peso de tres personas".Acompañan sus actividades diarias con cantos sonoros, que en otros momentos asisten con instrumentos musicales construidos con huesos de micos y finas guaduas.Chinchorros para dormir, cerbatanas para cazar, delgados dardos con una fina punta impregnada en curare y los canastos de hoja para cargar los frutos de la selva son todas sus pertenencias, igual en su imaginario solo digieren el presente, el día de hoy.

La presión de los "blancos".

La Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC- afirma que de los mil 200 descubiertos en 1988 solo sobreviven 500. El profesor Ardila con un dejo de tristeza relataba sobre los primeros encuentros con los colonos, luego con los cultivadores de hoja de coca para uso ilícito, lo que presagiaba la fuerte presión de la que serían objeto por parte de diferentes actores de la sociedad de los "blancos".

San José del Guaviare.

A mediados de marzo del 2002 llegaron algunas familias en forma masiva a San José del Guaviare, allí se rumora que venían aterrorizados desde Tomachipán, sobre el río Inírida a más de ocho horas en lancha, producto de varios hechos violentos. Como violento fue su encuentro en San José, con una sociedad de "blancos" que no entendía su lengua, su desnudez, su cultura…Los habitantes de San José reaccionaron llevándoles ropa, bebidas, comida como arroz, fríjoles, lentejas, enlatados y juguetes para los niños, que los Nukak-Makú no sabían cómo utilizar. La Alcaldía de San José habilitó una finca en las afueras de San José, llamada Agua Bonita, y allí los trasladó, otros Nukak se han refugiado en resguardos de los Guayabero, y dispuso de varios equipos de personas que les llevan alimentos y les brindan atención médica... práctica relativamente contraproducente porque poco a poco están perdiendo su condición de nómadas.

Agua Bonita.

Mi segundo encuentro con los Nukak de la mano de Viviana, mi hija, fue en Agua Bonita, finca del municipio, donde los Nukak van y vienen en su condición de desplazados. Allá se llega por la vía a Calamar, a cuarenta minutos de San José.Agua Bonita es un paraje con cerca de 10 cambuches con techos de hoja de palmas donde los aguaceros se filtran. Al interior despliegan cuerdas donde penden algunas prendas, en el piso fogones de leña, ollas, cedazos... El suelo presenta un color "saraviado" de las múltiples semillas de seje consumidas, unas pepas de palma ricas en proteínas… que comen fresca o en una exquisita chicha. Ese día de nuestra visita se apreciaban los "sejes" en sus canastos verdes, no vimos micos… los hombres habían ido a cazar a sitios distantes con más de siete horas de ida... las mujeres amamantaban a sus hijos y tejían manillas que colocan en la muñeca de los visitantes y compradores con una técnica de cerrado especial, último eslabón en el ciclo ritual del tejido.

Alex y Angelito.

Conocí y jugué con Alex, un niño de tres años, bello y alegre, comía sal y panela, se metía al caño a nadar y jugar, siempre acompañando a su madre María, quien acomodó en mi muñeca una manilla preciosa, conocí a Maryuri y su nieto Angelito que se repone de una situación de grave desnutrición con doña Adela, su "madre sustituta", allá en San José, y que pronto será reincorporado a su comunidad. Algunas mujeres y niños presentaban cuadros de enfermedades gripales fuertes... Trina nos invitó a su cambuche, nos mostró y ofreció un bello chinchorro que había tejido, estaba tendida en un chinchorro recibiendo el humo de un pequeño fogón de leña... ardía en fiebre y exceso de tos, su hijo padecía una inmensa herida en su pie izquierdo y no cesaba de llorar del dolor… en el cambuche vecino un niño de apenas dos años padecía paludismo... llamamos a don Antonio a San José, un enamorado de esta tierra, quien fue a hacer una diligencia hace treinta años y decidió quedarse, él acudió en su taxi y nos llevamos a Trina y los niños para el hospital.Para nuestra sorpresa y muy grata, a los tres días, Trina ya desandaba nuevamente en San José, totalmente recuperada... y los niños se encuentran estables según el parte médico. Son una comunidad que se "encontró con la gripa y la tuberculosis, enfermedades mortales para ellos por lo desconocidas, pues jamás desarrollaron una defensa inmunológica"... pero muy fuertes, en cuerpo, mente y espíritu.Hoy en día San José es una caja de resonancia de diversas identidades y sonoridades, multicultural, donde se encuentran de paso en sus calles, grupos Guayabero, Sikuani... y obviamente los Nukak-Makú… donde las mujeres van a vender sus manillas, que son muy apreciadas por los visitantes. Sandra siempre acude a esta cita urbana, es la imagen emblemática de los Nukak, es quien aparece en afiches, almanaques institucionales "promoviendo" el turismo.Su mundo es la selva Es recurrente escuchar que se van los Nukak... su mundo es la selva, no un predio gubernamental que tiene unas vecindades colonizadas por grandes áreas de pastizales con ganadería extensiva donde manda la propiedad privada... ¿qué puede pasar cuando se agoten los frutos, las semillas y sus alimentos básicos?... querrán reencontrase con su territorio ancestral, que cada vez se presiona más y más con los colonos, la excesiva tala y la acción armada de grupos hegemónicos... el proceso de contacto es irreversible.

Sólo queda un pueblo.

El doctor Gabriel Muyuy Jacanameyoy, en la cátedra Ciro Angarita sobre derechos colectivos y medio ambiente, que promueve la Defensoría del Pueblo, reflexionaba sobre el gran error de los tomadores de decisión de haber acelerado el proceso de contacto con los Nukak como una estrategia para "protegerlos", porque los resultados han sido lamentables. En este momento, dice el Dr. Muyuy, solo queda en Colombia un pueblo indígena que no ha sido contactado, lo que retrasa un poco más su "depredación" por la sociedad occidental. Se vivencia en todos nosotros una sensación de melancolía, de impotencia por un pueblo indígena armónico con su entorno, justo lo que pide a gritos la madre tierra como respuesta a la crisis climática y social estructural que sistemáticamente socava los mecanismos de autorregulación del planeta y por supuesto de todos los seres de la vida... pero los modelos mentales de la sociedad mayoritaria que toma las decisiones, está concentrada en las ganancias monetarias, en la insaciable necesidad de llenarse de cosas materiales, en la prepotencia y la ignorancia, en la indiferencia y el egoísmo, sin entender que solo estamos de paso y que hasta ahora "nadie se ha llevado el trasteo" y que al final nos vamos desnudos como los Nukak y solo nos queda la conciencia.

Bibliografía: Ardila C, Gerardo I y Politis, Gustavo, 1992. La situación actual de los Nukak. En: Revista Universidad Nacional. No. 26, abril Ardila, Gerardo Ignacio, 2005. El río Guaviare:*espejo de Colombia, Profesor Asociado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En revisión desde: 21/04/2005, Aceptado para publicación: 03/05/2005, Politis, Gustavo G 1995 El mundo de los Nukak Amazonía colombiana Fondo de Promoción de Cultura Santafé de Bogotá, D C.Carlos Eduardo Franky Calvo, Dany Mahecha Rubio, Gabriel Cabrera Becerra, 1994. Modos de vida en la Amazonía: La Construcción del espacio entre los Nukak. Ponencia presentada al VII Congreso de Antropología en Colombia. Medellín 15-18 junio de 1994.Politis, Gustavo G, 1966, Nukak, SINCHI. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.La última marcha. Los Nukak-Makú, la única etnia nómada de Colombia, están a punto de extinguirse. La violencia los espantó de la selva. Revista Semana No.1248, 3 de abril de 2006. Tomado de http://www.colarte.com/recuentos/Colecciones/ETNIAS/NukakMaku.htm

Los Nukak Makú: Expedición a “la prehistoria” Informe preliminar. Oscar Salazar Gómez, médico y cirujano, Universidad de Caldas, Ignacio Manuel Zarante, médico, Expedición Humana, Instituto de Genética, Universidad Javeriana, Camilo Riaño Barreto, Odontólogo, Universidad Javeriana, Diana Cristina Neira, bacterióloga, Universidad Javeriana, Galo Naranjo, Comunicador Social, Universidad Javeriana.Enlace web: http://www.onic.org.co(*)Economía Ecológica. Universidad Nacional de Colombia

No hay comentarios: