martes, 20 de enero de 2009

El tiempo del no tiempo


Nos encontramos en el momento final del giro cíclico de 5125 años en que el sistema solar sale de la noche, para darle paso al amanecer de la galaxia. Es el periodo de mayor caos, de los grandes efectos por las conductas equivocadas de los seres humanos, que se manifiestan en degradaciones a la naturaleza, en seres humanos seducidos y sumidos en los horrores de la violencia, pero también en otros que afianzan sus sentidos más espirituales en armonía con el cosmos.
Es "el tiempo del no tiempo" para la evolución de la conciencia humana, es la última oportunidad para los humanos de reconciliarse con los seres del cielo y de la tierra, de entender nuestra misión personal y cósmica, es el tiempo de reconocernos en la diferencia de ritmos y pensamientos… pues estamos transitando un proceso de "purificación" del cosmos, del planeta, de los seres humanos… para luego reverdecer (Síntesis de Profecías Mayas). Las profecías de los Mayas dan vueltas en la mente cuando se reflexiona este momento histórico que vivimos agobiado por la violencia asentada en nuestras sociedades, por la indiferencia y la degradación casi irreversible de la naturaleza, y en esa elucubración afloran varios interrogantes…¿dónde están los movimientos ambientales en Colombia?, ¿Cómo avanza en Colombia, el ecologismo popular (concepto acuñado por Joan Martínez Alier) que hace referencia a los movimientos sociales de grupos marginados por la sociedad mayoritaria para resolver sus necesidades básicas y defender sus territorios y culturas, ¿Qué estamos haciendo en la práctica los seres humanos por la preservación de la naturaleza y del bienestar social?
Nativos y criollos.
La militancia política para la preservación de la naturaleza y del bienestar social en Colombia históricamente se inicia a través de las luchas de nativos y criollos por la independencia de España, luego por las luchas de los obreros y campesinos por la tierra y mejores condiciones laborales, por los movimientos estudiantiles y sectores populares por formas de vida dignas, por el derecho a la vida, la defensa de valores y cultura tradicionales y sus territorios sagrados, por la protección de los soportes de vida y la soberanía y autosuficiencia alimentaria. La Fundación Foro por Colombia calcula un poco más de trescientos movimientos de masas entre 1970 y 1985.
Las luchas ambientales e intolerancia.
Las luchas por la defensa de la naturaleza y de las culturas tradicionales han estado signadas por la intolerancia de los poderes establecidos. Recién en el mundo marcó dolorosamente un hito el asesinato en 1988 de Chico Méndez a manos de los terratenientes en Brasil. En Colombia son conocidos varios luchadores que han sido asesinados, campesinos, indígenas de pueblos U’wa, Embera Katios (Kimi Pernía) y de otras etnias, quienes en defensa de sus territorios y culturas ancestrales encontraron la muerte…
Preocupación intelectual.
El profesor Julio Carrizosa, ambientalista connotado del país, manifiesta que lo "ambiental", en un comienzo surge como preocupación intelectual, y se expresa en círculos académicos en la década de los años sesenta. En el siguiente decenio toma fuerza como movimiento. La crisis petrolera de 1973 constituye un poderoso detonante que muestra la magnitud del problema energético en el planeta, evidenciando además la degradación ambiental, el despilfarro de materiales y energía y la destrucción de ecosistemas. Para los años ochenta, va siendo claro que la problemática ambiental se replantea como una crítica de los modos dominantes de producir y consumir en nuestras sociedades y la visión antropocéntrica, en donde la naturaleza pasiva e inagotable está al servicio de los seres humanos… de unos pocos, implicando una relación destructiva del ser humano en relación con su entorno natural y social. En Colombia, afirma el profesor Carrizosa, "el movimiento ambientalista en la década de los años ochenta presiona al Estado para incluir en su política esta dimensión del desarrollo".
En el sector ambiental.
Los compromisos de la "Primera Cumbre de la Tierra" (Río de Janeiro, 1992) incidieron en el Estado Colombiano a resignificar su organización institucional y las concepciones integrales de la naturaleza con el objetivo de alcanzar un "desarrollo sostenible". Sin embargo, en la práctica, el Estado ha asumido lo ambiental de manera fragmentaria, reactiva, parcial, lineal y sin la visión relacional con la dimensión social y cultural. El "arreglo" institucional organizativo se ha centrado hacia lo "estrictamente biológico" como responsabilidad del ministerio de ambiente, lo "social" para el ministerio de protección y lo "económico", en el quehacer de los ministerios que tienen la responsabilidad sectorial (agropecuaria, minera, transportes, etc.), sin el dialogo y la interrelación necesaria para dirimir a favor de la naturaleza y del interés colectivo, la contradicción entre "desarrollo y preservación de la naturaleza".Este quehacer institucional legitima acciones contradictorias a partir de la apropiación de un discurso ambientalista para el "desarrollo humano sostenible" que se incorpora en sus planes de desarrollo orientado por las fuerzas de mercado como estrategia directriz; de esa manera los organismos internacionales financieros y de cooperación se proclaman como "gestores ambientales para un desarrollo alternativo".
Otros actores en lo ambiental.
Las falencias en el Estado para promover la preservación de la naturaleza y el bienestar social han sentado las bases para la aparición de organizaciones y fundaciones, que en buena parte han contribuido en este propósito. "Una tipología preliminar realizada con base en los intereses de las Organizaciones No Gubernamentales, ONG, permitiría clasificarlas en: ONG ambientalistas sin ánimo de lucro, ONG ambientalistas "sinónimo de lucro" y ONG ambientalistas "sin ánimo"".
La academia .
En la academia, surgieron expresiones críticas interesadas en la investigación sobre la conservación de la naturaleza con Enrique Pérez Arbeláez, en el conocimiento del manejo indígena de los ecosistemas con Reichel Dolmatoff y por supuesto Tomas Van Der Hammen.Sin duda la ecología revolucionó el pensamiento en las ciencias naturales y sociales y reivindicó conceptos integradores como ecosistema, hábitat…que fueron creando conciencia. En Colombia en los años setenta se crea el grupo ecológico de la Universidad del Tolima por iniciativa del profesor Gonzalo Palomino. Se impulsa la inclusión de la cátedra de ecología en los programas académicos de las facultades de agronomía, promovida por Hernando Patiño en la Universidad Nacional de Palmira. Actualmente, han surgido Institutos como el IDEA en la Universidad Nacional de Colombia, con programa de maestría en medio ambiente y desarrollo, en una perspectiva multidisciplinaria y enfoque holístico, entre otros, aunque su incidencia en la política todavía es débil.
Agriculturas orgánicas en Colombia.
Mario Mejía Gutiérrez es reconocido en Colombia como un defensor de la vida y en específico como el ‘padre del movimiento de la agricultura orgánica’, mediante la investigación en alternativas armónicas con la naturaleza, como un "aporte al movimiento de retorno al campo, de rescate y valoración de culturas rurales primarias, de rechazo a la apropiación de la vida por la cultura occidental, de dialogo de saberes, de reafirmación de la vida como primer valor"…
Visibles e Invisibles.
El movimiento ambientalista y las luchas por lo ambiental en Colombia cuentan con valiosas y valientes experiencias en varias regiones del país, desgraciadamente invisibles a nivel nacional.Es conocido en el país el proceso de resistencia a la "pinificación", que en su devenir construyó una unidad entre campesinos, indígenas y ambientalistas (en Cauca, Valle del Cauca, Quindío y zona cafetera, Antioquia), los problemas de la Draga en Ataco (Tolima), La contaminación de la bahía de Cartagena con mercurio, megaproyectos como Salvajina (Cauca), hidroeléctrica de Urrá (Córdoba), hidroeléctrica La Miel (Caldas), las reivindicaciones sociales de los corteros de caña y recientemente la Minga Nacional Indígena.
Esencia política, no partidista.
En el contexto político, se dirigió a consolidar movimientos ambientalistas partidistas, con una estructura rígida, formal, viciada, dogmatica, excluyente y burocrática. Lo político exige estructuras flexibles adaptativas a condiciones y necesidades regionales y locales, con enfoques integrales, sistémicos, ampliamente incluyentes en la participación de la sociedad para la construcción colectiva. En Colombia, los políticos y las visiones de partido han incorporado algunas exigencias de los ambientalistas en sus campañas electorales, pero dista de ser una manifestación ambiental estructural y solida. La esencia de lo ambiental en Colombia es política, mas no partidista.
Lo ambiental, en segundo lugar.
"Con todo, las urgencias ineludibles de un país desgarrado por múltiples violencias, donde la noción misma de lo social parece difuminarse, unidas a los problemas del subdesarrollo y la pobreza absoluta, parecen relegar siempre la problemática ambiental, en las prioridades del Estado y de diferentes sectores de la sociedad, a un segundo lugar" dice el profesor Julio Carrizosa.
El lenguaje de la valoración monetaria.
Los tomadores de decisiones silencian los lenguajes populares para dar paso al lenguaje de la valoración monetaria, donde la naturaleza se asume como mercancía… ¿cuánto puede valer para la sociedad el canto de un pájaro, el agua que nos sustenta la vida?... pregunta Mario Mejía.
Generosidad para los ricos.
El protocolo de Kyoto herramienta creada para "afrontar los efectos del cambio climático", según Martínez Alier, "es muy generoso con los países ricos al concederles derechos de propiedad sobre los sumideros de carbono: océanos, nueva vegetación y la atmósfera como depósito temporal de CO2 a cambio de disminuir el cinco por ciento de sus emisiones del 2010 con respecto a las de 1990. Si la crisis económica actual se prolonga dos años más, esta meta se cumple con mucha facilidad, pero el problema real continúa"… el comercio de emisiones no es la respuesta, las emisiones se deben reducir cambiando modelos de producción y consumo sin acudir a sutiles cláusulas de salvaguardia para los principales contaminadores. La misma ONU al realizar un balance de los efectos de los compromisos ambientales de los países en las Cumbres de la Tierra, afirma que es desalentador, puesto que han aumentado en el planeta los problemas sociales (hambre, pobreza, desempleo) y los problemas ambientales en estricto, como la desertificación, la deforestación, la contaminación en todas sus manifestaciones.
Colombia ambiente desalentador.
Colombia no es ajena a esta situación ambiental desalentadora, donde coexiste el crecimiento de la riqueza para unos pocos con pobreza para la mayoría: desplazamientos forzosos, hambre, desempleo. Con una vulnerabilidad importante en el 40 por ciento de las cuencas hidrográficas. En 25 años, se estima que el 70 por ciento de la población se encontraría en un desabastecimiento severo de agua (IDEAM, 2001).El 21,5 por ciento del territorio muestra procesos de desertificación (IDEAM, 2007); 13,5 millones de hectáreas son disputadas entre ganaderos y agricultores, el 24 por ciento del área predial rural se encuentra en manos del 97 por ciento de los propietarios registrados en el catastro, dentro de los cuales predominan los predios menores a tres hectáreas.(IGAC, 2002). La ganadería ocupa buena parte de las zonas donde debería haber cultivos y bosques, en tanto que la agricultura se disputa el territorio con zonas de reserva forestal. No existe una política que garantice la autosuficiencia alimentaria. (Portafolio, 2007). El Gobierno actual de Colombia viene incentivando la producción de agrocombustibles; donde hasta la FAO se pronunció por su inconveniencia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y por los efectos sociales colaterales que genera.
Modelos endógenos.

Martinez Alier sugiere transitar hacia un paradigma de desarrollo alternativo: un "Decrecimiento económico socialmente sostenible" (en países ricos) y modelos de Desarrollo endógeno (en países del sur). Los modelos endógenos propuestos, desde hace muchos años, para nuestros países se caracterizan por la búsqueda de identidad, de trascendencia, de reivindicación de lo local.Precisa mentes sensibles a la naturaleza y a la justicia social, recuperan el pensamiento ancestral y los sistemas agrícolas tradicionales que entrelazan la organización social, los valores y el medio ambiente, la participación para la construcción colectiva de lo local, respetan la diversidad, la diferencia y el disenso, reivindican el sentido espiritual de la vida, acogen la visión ecocentrica de la existencia que sitúa a los humanos en el mismo nivel que los demás seres de la vida. Los modelos endógenos trascienden lo económico y reivindican valores como la solidaridad, la generosidad, la ternura, el respeto, la transparencia como único camino que contribuye a la "purificación" del cosmos, según advierten las profecías de los Mayas.
Por: Gladys Moreno Pinzón *

martes, 6 de enero de 2009

directorio

Mi Ping en TotalPing.comBlogalaxia
BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu BlogAdd to Technorati Favorites




EL AGUA Y LA ARENA DE LOS CAMELLOS

Nos alejamos de la naturaleza, olvidamos sus ritmos, perdemos contacto con sus sabores, sus paisajes, sus sonidos, la modificamos y la exprimimos hasta superar sus límites para alimentar el insaciable hambre de las megalópolis. Estamos experimentando la mayor oleada de extinción masiva de especies animales en 65 millones de años.
Cuando me monte en el camello, mas pensaba en una cabalgata que en el cambio climatico… el desconfiado animal xerofítico, sentado, tapaba las dunas del horizonte … pero desde la altura de sus largas patas… nos regalo un paisaje de promesas… por primera vez miraba una distancia infinita de arenas, que empujadas por el viento, nos entregaban una superficie cambiante…...

A medio dia soplaba un viento temperamental, cargado de partículas corrosivas que te golpean sucesivamente en el rostro, en la piel en la ropa… y cuando le coges el ritmo al gigante peludo, te resignas al viento y a las arenas… comienzas a sentir que no es fresco lo que sopla… sopla un fuego ardiente, que te impide respirar, te calcina la garganta, te angustia…. es la sensación de una atmosfera sin humedad, totalmente deshidratada, súper seca….

El desierto, ademas de sensaciones únicas, tiene dimensiones diferentes, impacta en tal forma que después del desconcierto comienzas a sentir lo que realmente es un aire sin agua, sensación única, no sentida jamás.

El agua relativa.

Ese contenido de agua en la atmosfera, que llamamos humedad relativa, que percibimos en forma gaseosa es en definitiva la responsable de la vida en la superficie de la Tierra. La humedad, los vientos, las arenas, la respiración, el horizonte dan comienzo a una nueva ecuación de equilibrio
En los diferentes biomas de la tierra. Especialmente en la franja de los desiertos…. Nosotros en el trópicos tenemos una ecuación diferente…. Es por ello que ignoramos y nos hacemos los pendejos con respecto a la humedad ambiental, esencial del agua para la vida…. Nuestros programas de educación ambiental deben comenzar por el intento de respiración en un microambiente ausente de humedad relativa.

Yo nací y vivo en la tierra

Vamos a aprovechar el receso del Machín, que parecen vacaciones, para hacer un tour por nuestra casa. Vamos a conocer nuestro planeta, su historia, su estructura, cuándo aparece la vida, cuándo llega el hombre a embarrarla. Vamos a convertir todos esos millones de años en textos cortos, coleccionables, con continuidad, como en las telenovelas: la gracia sería guardarlos y divulgarlos, porque uno nunca sabe.
Una versión de los hechos.
Antes de que las religiones vinieran del cielo, antes de que crearan confusiones entre las galaxias y paraísos, antes de que el sexo milagroso reemplazara a la evolución de las especies, teníamos nuestras propias versiones y sabidurías sobre el cosmos, sobre la Tierra y el origen de la vida. Después del advenimiento de las religiones el conocimiento se llenó de oscuridad y de pecado, y allí perdimos nuestro destino, por ello no sabemos qué hacer con el Volcán Machín.Es que a veces confundimos a Dios con el Planeta, y en la búsqueda nos perdemos en Plutón. Nuestra apatía sobre el conocimiento y la prevención con respecto al Volcán Machín es puro producto de una pereza mental profunda.
Las cosas que caen del cielo.
1. La gran roca.
Es muy probable que el suceso ocurrido, hace unos 2.5 millones de años, en Manson, Iowa, Estados Unidos, sea la cosa más grande que se haya producido en America del Norte, en toda su existencia.Se ha calculado que una roca de unos 2.4 kilómetros de diámetro, que pesaba 10 mil millones de toneladas, con un desplazamiento de unas 200 veces la velocidad del sonido, atravesó la atmosfera y se clavó en la Tierra con una violencia y una brusquedad casi inimaginables.La zona en donde hoy esta localizada Manson se convirtió en un agujero de 4,8 kilómetros de profundidad y más de 32 de ancho. Después, se interpretó de muchas maneras, pero allí se comprueba todo lo erróneo que puede llegar a ser una conclusión geológica.El tiempo y las placas de hielo fueron llenando el cráter de Manson hasta los bordes, de arcillas y alisándolas, de manera que hoy el paisaje es tan plano como la tabla de una mesa y es por ello que nadie ha podido hablar del cráter de Manson.
2. Cayeron aminoácidos.
Un domingo de septiembre de 1969 una bola de fuego cruzó el cielo, causando sobresalto en miles de miles de australianos, produciendo además, sonidos chisporroteantes y olores muy raros.La bola de fuego estalló y cayó en una lluvia de fragmentos, algunos de los cuales pesaban más de cinco kilos. Afortunadamente no hicieron daño a nadie. El meteorito era extraño, conocido como condrita carbonosa. Los curiosos del pueblo lo recogieron y guardaron cuidadosamente unos 90 kilos, de cuyos análisis han reportado una edad de cuatro mil 500 millones de años, con 74 tipos de aminoácidos, algunos de ellos involucrados en la formación de proteínas terrestres. Más tarde se reportó que también contenían cadenas complejas de azúcares, llamadas poliolos, desconocidos en la Tierra.Francis Crick, codescubridor de la estructura del ADN, y su colega Leslie Orgel han postulado que la Tierra fue "deliberadamente sembrada con vida por los alienígenas inteligentes", una idea que se hubiera considerado descabellada y lunática sino viniera de un galardonado con el premio Nobel.
3. La magnetosfera: un chaleco antibalas.
La magnetosfera, esa zona magnética que existe sobre la Tierra y que normalmente nos protege de los rayos ultravioleta y de otras agresiones cósmicas, la tenemos ignorada, no le damos ninguna importancia y sin ella el desdichado al que se le ocurriese ponerse al sol no tardaría mucho en adquirir una apariencia de chicharrón.Es que hace unos cuatro mil 600 millones de años se acumuló en el espacio un gran remolino de gas y polvo, de unos 24 mil kilómetros de ancho. Casi toda su masa (99.9 por ciento de todo el sistema solar) formó el Sol. Del material flotante que quedaba, dos granos microscópicos se mantuvieron lo bastante próximos para unirse en virtud de las fuerzas electrostáticas. Ese fue el momento de la concepción de nuestro planeta. Los granos de polvo formaron agrupaciones cada vez mayores al chocar, y de pronto llegó un momento en que esas agrupaciones fueron ya lo suficientemente grandes para que pudieran calificarse de planetesimales.Y como chocaban sin cesar, se fracturaban, dividían y recombinaban en infinita permutaciones al azar. Cada uno de esos choques producía un ganador y algunos de ellos adquirieron el tamaño suficiente para dominar la órbita por la cual se desplazaban. Pero todo fue muy rápido, en unos 200 millones de años la Tierra se convirtió en un planeta bebé o tal vez menos aunque todavía estaba fundida y sometida al bombardeo constante de los sólidos que se mantenían flotando a su alrededor.
4. Las siete lunas del sistema solar.
Cuando estábamos en ese proceso de formación, hace unos cuatro mil 400 millones de años, se estrelló en la Tierra un objeto del tamaño de Marte, lo cual causó una explosión que produjo material suficiente para formar una esfera para que acompañara a la Tierra y así nació la Luna.En 1978, un joven astrónomo, James Christy, del Observatorio Naval en Arizona, mirando rutinariamente a las imágenes de Plutón, vio que allí había algo diferente, una cosa borrosa e imprecisa, y previas consultas llegaron a la conclusión que "lo que se veía allí era una luna". Y no era una luna cualquiera, era la luna más grande del sistema solar.Hasta las expediciones del Voyager, se creía que Neptuno tenía dos lunas, pero el Voyager descubrió otras seis. Hoy ya la cuenta llegó hasta un total de 90 lunas.Pero, lo que realmente hay que tener en cuenta, claro, cuando se considera el universo en su conjunto, es que ni siquiera sabemos en realidad lo que hay en nuestro sistema solar.
5. Y una atmosfera deliciosa.
Cuando la Tierra aún estaba chiquita, de pronto un tercio de su tamaño, intentó formar una atmosfera, compuesta principalmente de bióxido de carbono, nitrógeno, metano y azufre, y a partir de ese menjurje tóxico se creó la vida. El bióxido de carbono es un potente gas de efecto invernadero y en ese momento, en el cual el Sol era muy tenue, fue muy oportuno para impedir que la Tierra se congelara en forma permanente, impidiendo que la vida hubiera podido despegar.Y hace unos cuatro mil 600 millones de años empezó a agruparse un gran remolino de gas y polvo de unos 24 mil kilómetros de ancho. Y, casi toda su masa formó el Sol. Del material flotante que quedaba, dos granos microscópicos se mantuvieron lo bastante próximos para unirse en virtud de las fuerzas electrostáticas.Y todo ello ocurrió con una rapidez extraordinaria. Sólo tuvieron que pasar unas decenas de miles años. La Tierra se formó básicamente en doscientos millones de años, tal vez menos, así fue como comenzó nuestra historia y hoy se puede estudiar en detalle el Volcán Machín.Durante los 500 millones de años siguientes, la joven Tierra siguió sometida a un bombardeo implacable de cometas, meteoritos y demás desechos galácticos, los cuales trajeron agua para llenar los mares y los componentes necesarios para que se formase con éxito la vida y al fin, seguramente después de muchos intentos, alguna diminuta bolsita de sustancias químicas se agitó, palpitó y se hizo animada, allí comenzó nuestra historia y hoy nos la repasa el Volcán Machín.
6. En dónde paseaban los asteroides.
Los asteroides, como la mayoría de la gente lo sabe, son objetos rocosos que orbitan en formación un tanto imprecisa en un cinturón situado entre Marte y Júpiter. De allí a un millón y medio de kilómetros, o algo así, de su vecino más próximo, por esto en las ilustraciones los representamos como un revoltijo.Nadie conoce ni siquiera el número aproximado de asteroides que andan dando tumbos por el espacio, pero se considera probable que haya más de mil millones de ellos como mínimo. Algunos suponen que son planetas que no se completaron, debido a la atracción gravitatoria desestabilizadora de Júpiter que les impide aglutinarse.Cuando empezaron a detectarse asteroides en la década de 1800, se creyó que eran planetas, y se llamo a los dos primeros Ceres y Palas. En Julio de 2001 se habían bautizado e identificado 26 mil asteroides en un total escandaloso de unos mil millones de ellos sin identificar.Pero nadie podría afirmar sobre qué perturbaciones y amenazas representan cualquiera de ellos sobre nosotros. Se presiente que un asteroide pequeño, del tamaño de una casa, podría destruir una ciudad. El 1991 BA, fue el primero, y se detectó cuando estaba ya a una distancia de 170 mil kilómetros de nosotros.Pagina dedicada a mi amigo Jorge García Jaramillo, quien tenía propiedades planetarias con las cuales nos inspiro este ensayo.Esa telenovela de nuestros orígenes la estamos rescatando, macheteando, en su mayor parte de nuestro libro de cabecera, "Una breve historia de casi todo" del científico Bill Bryson publicado por RBA Libros de Barcelona. 2004.

Los Nukak-Makú, un pueblo nómada

El profesor Gerardo Ardila en una clase magistral en la Universidad Nacional nos transportó al mundo de los Nukak. Fue mi primer encuentro con su cultura. Un pueblo nómada de cazadores recolectores, caminantes a ultranza que disponían de las selvas del norte y centro de Guaviare para vivir, andaban desnudos y con el pelo rapado, dos prácticas de gran sabiduría, uno porque la excesiva lluvia de la selva humedece sus ropas y en una larga caminata de tres días por ejemplo el cuerpo se lastima, se llena de llagas y dos, porque el pelo estorba también en la selva, entonces lo rapan con las mandíbulas de las pirañas, o con tijeras desde hace un tiempo.

No cultivan, comen diversos frutos Construían sus refugios provisionales y temporales con hojas verdes de un enorme platanillo (mopli, según su lengua), no cultivan, comen diversos frutos y semillas que les ofrece la selva y que recogen en canastos tejidos con hojas de palma (b´rup, en su lengua), a las que añaden carne de mico (aua en su lengua), carne de aves, o de peces (que pescan con sus trampas mein), que cocen en ollas o asan en brasas, para luego compartir con propios y ajenos.Son personas delgadas, ágiles y fuertes, de buen humor y amables, sosegados y nómadas que caminan un territorio predeterminado, pasando siempre por sus antiguos lugares de asentamiento donde dejaron como semillero residuos de alimentos que consumieron y que a su regreso han germinado para ser nuevamente consumidos… la idea es mantener el equilibrio ecológico, sin agotar los elementos que la naturaleza les brinda para el desarrollo de sus vidas.

El resultado es un chinchorro.

Los hombres son los encargados de cazar. Las mujeres cocinan los alimentos que condimentan con los frutos de la selva, tejen sus chinchorros con fibras naturales extraídas de palmas nativas previamente cocidas, una labor ardua que implica darle vueltas y vueltas a las fibras sobre sus piernas hasta lograr una fibra gruesa y larga, que luego tiñen creativamente con achiote. El resultado es un chinchorro muy resistente que soporta "hasta el peso de tres personas".Acompañan sus actividades diarias con cantos sonoros, que en otros momentos asisten con instrumentos musicales construidos con huesos de micos y finas guaduas.Chinchorros para dormir, cerbatanas para cazar, delgados dardos con una fina punta impregnada en curare y los canastos de hoja para cargar los frutos de la selva son todas sus pertenencias, igual en su imaginario solo digieren el presente, el día de hoy.

La presión de los "blancos".

La Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC- afirma que de los mil 200 descubiertos en 1988 solo sobreviven 500. El profesor Ardila con un dejo de tristeza relataba sobre los primeros encuentros con los colonos, luego con los cultivadores de hoja de coca para uso ilícito, lo que presagiaba la fuerte presión de la que serían objeto por parte de diferentes actores de la sociedad de los "blancos".

San José del Guaviare.

A mediados de marzo del 2002 llegaron algunas familias en forma masiva a San José del Guaviare, allí se rumora que venían aterrorizados desde Tomachipán, sobre el río Inírida a más de ocho horas en lancha, producto de varios hechos violentos. Como violento fue su encuentro en San José, con una sociedad de "blancos" que no entendía su lengua, su desnudez, su cultura…Los habitantes de San José reaccionaron llevándoles ropa, bebidas, comida como arroz, fríjoles, lentejas, enlatados y juguetes para los niños, que los Nukak-Makú no sabían cómo utilizar. La Alcaldía de San José habilitó una finca en las afueras de San José, llamada Agua Bonita, y allí los trasladó, otros Nukak se han refugiado en resguardos de los Guayabero, y dispuso de varios equipos de personas que les llevan alimentos y les brindan atención médica... práctica relativamente contraproducente porque poco a poco están perdiendo su condición de nómadas.

Agua Bonita.

Mi segundo encuentro con los Nukak de la mano de Viviana, mi hija, fue en Agua Bonita, finca del municipio, donde los Nukak van y vienen en su condición de desplazados. Allá se llega por la vía a Calamar, a cuarenta minutos de San José.Agua Bonita es un paraje con cerca de 10 cambuches con techos de hoja de palmas donde los aguaceros se filtran. Al interior despliegan cuerdas donde penden algunas prendas, en el piso fogones de leña, ollas, cedazos... El suelo presenta un color "saraviado" de las múltiples semillas de seje consumidas, unas pepas de palma ricas en proteínas… que comen fresca o en una exquisita chicha. Ese día de nuestra visita se apreciaban los "sejes" en sus canastos verdes, no vimos micos… los hombres habían ido a cazar a sitios distantes con más de siete horas de ida... las mujeres amamantaban a sus hijos y tejían manillas que colocan en la muñeca de los visitantes y compradores con una técnica de cerrado especial, último eslabón en el ciclo ritual del tejido.

Alex y Angelito.

Conocí y jugué con Alex, un niño de tres años, bello y alegre, comía sal y panela, se metía al caño a nadar y jugar, siempre acompañando a su madre María, quien acomodó en mi muñeca una manilla preciosa, conocí a Maryuri y su nieto Angelito que se repone de una situación de grave desnutrición con doña Adela, su "madre sustituta", allá en San José, y que pronto será reincorporado a su comunidad. Algunas mujeres y niños presentaban cuadros de enfermedades gripales fuertes... Trina nos invitó a su cambuche, nos mostró y ofreció un bello chinchorro que había tejido, estaba tendida en un chinchorro recibiendo el humo de un pequeño fogón de leña... ardía en fiebre y exceso de tos, su hijo padecía una inmensa herida en su pie izquierdo y no cesaba de llorar del dolor… en el cambuche vecino un niño de apenas dos años padecía paludismo... llamamos a don Antonio a San José, un enamorado de esta tierra, quien fue a hacer una diligencia hace treinta años y decidió quedarse, él acudió en su taxi y nos llevamos a Trina y los niños para el hospital.Para nuestra sorpresa y muy grata, a los tres días, Trina ya desandaba nuevamente en San José, totalmente recuperada... y los niños se encuentran estables según el parte médico. Son una comunidad que se "encontró con la gripa y la tuberculosis, enfermedades mortales para ellos por lo desconocidas, pues jamás desarrollaron una defensa inmunológica"... pero muy fuertes, en cuerpo, mente y espíritu.Hoy en día San José es una caja de resonancia de diversas identidades y sonoridades, multicultural, donde se encuentran de paso en sus calles, grupos Guayabero, Sikuani... y obviamente los Nukak-Makú… donde las mujeres van a vender sus manillas, que son muy apreciadas por los visitantes. Sandra siempre acude a esta cita urbana, es la imagen emblemática de los Nukak, es quien aparece en afiches, almanaques institucionales "promoviendo" el turismo.Su mundo es la selva Es recurrente escuchar que se van los Nukak... su mundo es la selva, no un predio gubernamental que tiene unas vecindades colonizadas por grandes áreas de pastizales con ganadería extensiva donde manda la propiedad privada... ¿qué puede pasar cuando se agoten los frutos, las semillas y sus alimentos básicos?... querrán reencontrase con su territorio ancestral, que cada vez se presiona más y más con los colonos, la excesiva tala y la acción armada de grupos hegemónicos... el proceso de contacto es irreversible.

Sólo queda un pueblo.

El doctor Gabriel Muyuy Jacanameyoy, en la cátedra Ciro Angarita sobre derechos colectivos y medio ambiente, que promueve la Defensoría del Pueblo, reflexionaba sobre el gran error de los tomadores de decisión de haber acelerado el proceso de contacto con los Nukak como una estrategia para "protegerlos", porque los resultados han sido lamentables. En este momento, dice el Dr. Muyuy, solo queda en Colombia un pueblo indígena que no ha sido contactado, lo que retrasa un poco más su "depredación" por la sociedad occidental. Se vivencia en todos nosotros una sensación de melancolía, de impotencia por un pueblo indígena armónico con su entorno, justo lo que pide a gritos la madre tierra como respuesta a la crisis climática y social estructural que sistemáticamente socava los mecanismos de autorregulación del planeta y por supuesto de todos los seres de la vida... pero los modelos mentales de la sociedad mayoritaria que toma las decisiones, está concentrada en las ganancias monetarias, en la insaciable necesidad de llenarse de cosas materiales, en la prepotencia y la ignorancia, en la indiferencia y el egoísmo, sin entender que solo estamos de paso y que hasta ahora "nadie se ha llevado el trasteo" y que al final nos vamos desnudos como los Nukak y solo nos queda la conciencia.

Bibliografía: Ardila C, Gerardo I y Politis, Gustavo, 1992. La situación actual de los Nukak. En: Revista Universidad Nacional. No. 26, abril Ardila, Gerardo Ignacio, 2005. El río Guaviare:*espejo de Colombia, Profesor Asociado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En revisión desde: 21/04/2005, Aceptado para publicación: 03/05/2005, Politis, Gustavo G 1995 El mundo de los Nukak Amazonía colombiana Fondo de Promoción de Cultura Santafé de Bogotá, D C.Carlos Eduardo Franky Calvo, Dany Mahecha Rubio, Gabriel Cabrera Becerra, 1994. Modos de vida en la Amazonía: La Construcción del espacio entre los Nukak. Ponencia presentada al VII Congreso de Antropología en Colombia. Medellín 15-18 junio de 1994.Politis, Gustavo G, 1966, Nukak, SINCHI. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.La última marcha. Los Nukak-Makú, la única etnia nómada de Colombia, están a punto de extinguirse. La violencia los espantó de la selva. Revista Semana No.1248, 3 de abril de 2006. Tomado de http://www.colarte.com/recuentos/Colecciones/ETNIAS/NukakMaku.htm

Los Nukak Makú: Expedición a “la prehistoria” Informe preliminar. Oscar Salazar Gómez, médico y cirujano, Universidad de Caldas, Ignacio Manuel Zarante, médico, Expedición Humana, Instituto de Genética, Universidad Javeriana, Camilo Riaño Barreto, Odontólogo, Universidad Javeriana, Diana Cristina Neira, bacterióloga, Universidad Javeriana, Galo Naranjo, Comunicador Social, Universidad Javeriana.Enlace web: http://www.onic.org.co(*)Economía Ecológica. Universidad Nacional de Colombia

sábado, 3 de enero de 2009

CADA VOLCAN TIENE SUS MANDAMIENTOS

Estamos invitando a los Tolimenses a que en un acto de fe católica nos inspiremos en la persistencia de Moisés, cuando inventó los Diez Mandamientos, que lo apliquemos al Machin y que nos comprometamos en su militancia, divulgación y adopción, como norma de vida... que los mandamientos del Machin ingresen a las políticas ambientales del Tolima.
Es que cada Volcán fue concebido, preñado y parido con características diferentes y por ello sus comportamientos son tan variados y originales: el Pinatubo presentó lluvias de arenas y cenizas, el Santa Helena sorprendió con su explosión lateral, en el Ruiz los conocimientos bajaron con la avalancha, en el Krakatoa su impacto fue marino y atmosférico, el Galeras tiene una alianza sagrada con los pastusos, el volcán Nevado del Tolima nos pone cara de bobo, y el Machin es especialista en crearnos expectativas... y así... cada uno tiene su cuadro genético muy propio.
Por ello, desde la Universidad del Tolima le hemos botado corriente a algunas premisas que muy probablemente recrean la personalidad del Cerro Volcán Machin.
Apenas lógico que no somos brujos para predecir, o adivinar: no sabemos cuando será la erupción, sus características particulares, sus dimensiones... pero lo que si sabemos es que es nuestra obligación pensar las catástrofes en términos humanos, valorar los posibles daños... y en función de ello, elaborar planes de prevención... con una consigna "para que el numero de muertos de Armero no se repita".
Pero para prevenir las catástrofes con prevenciones acertadas, no debe darnos temor... no hay miedo que valga... si no se cumplen no pasa nada, pero si no estamos preparados y los pronósticos se cumplen, no podremos seguir viviendo tranquilamente, y los remordimientos de la conciencia matan.

Primer Mandamiento: LA ERUPCION ES UNA NECESIDAD PLANETARIA: NO TIENE REVERSA: ES PECADO IGNORARLA
Es urgente un plan de educación que tenga como meta, que todos los habitantes sepan como funciona la dinámica interna de la Tierra y como son sus expresiones vulcanológicas. Tenemos que enfrentar la ignorancia con planes de educación ambiental masivos que involucre a maestras y maestros, profesionales, universitarios, estudiantes de todos los niveles y a la sociedad en general.
Estas medidas de prevención, en todas partes del mundo, han disminuido el número de muertos.

Segundo mandamiento: LOS PIROCLASTOS CAERÁN DEL CIELO.
Los sabios en estas ciencias insisten en que desde el instante en que comienzan a caer arenas y cenizas la erupción ha comenzado y nosotros debemos salir corriendo.

Tercer Mandamiento: SERAN MUCHOS LOS MUERTOS Y HERIDOS.
Las experiencias nos señalan que frente a las tragedias con muertos por cantidades "nunca hay huecos para tanta gente, ni tumbas, ni camas..." deben estar preparadas como acciones de prevención.
Las experiencias y recuerdos de Armero aun están frescos.

Cuarto Mandamiento: NO BEBERÁS EL AGUA CONTAMINADA.
Todos los ácidos, todos los químicos, los sólidos, los gases... que salen desde adentro de la Tierra son contaminantes para los humanos y el aire y las aguas serán los primeros contaminados, y algunas emisiones serán tan tóxicas que producirán mas muertes que la misma erupción.

Quinto Mandamiento: NO PODRÁS CULTIVAR EL SUELOS ENVENENADOS.
Después de las lluvias de piroclastos, queda sobre el suelo, antes fértil, una capa de materiales tóxicos que impiden que la semillas germinen, que las plantas crezcan, que los frutos puedan aflorar y comerse... después de los piroclastos, la agricultura y la ganadería quedan aplazadas.

Sexto Mandamiento: NO TENDRÁS NI PUENTES NI CARRETERAS NI CAMINOS.
Los aumentos de temperatura originados por las erupciones generan ciclos atmosféricos diferentes, pueden aumentar las lluvias, las nieves de los nevados vecinos se derriten, a los ríos les crecen los caudales... y al final se generan corrientes de lodos, avalanchas, arrastres, desbordamientos y acumulación de sedimentos, de tal magnitud, que no habrán puentes, ni carreteras, ni caminos que se resistan... nos amenaza una incomunicación total.

Séptimo mandamiento: NO HABRÁN FUENTES DE ENERGIA.
La vulnerabilidad de las redes eléctricas y de las tuberías de petróleo y gas, quedaran cortadas, las fuentes de carbón y leña, quedaran aisladas, no quedaran fuentes de energía disponibles.
Por ello, las plantas autónomas serán de urgente necesidad para hospitales, clínicas y cocinas.

Octavo Mandamiento: NO PODRÁS RESPIRAR EL AIRE... ESTARA ENVENENADO.
Generalmente los emanaciones de los volcanes son ricas en gases raros, algunos no tienen olores, otros afectan la salud y los menos son venenosos... por ello será un peligro, especialmente para las niñas y niños, las embarazadas y los ancianos.
Es necesario pensar en su evacuación prioritaria, en la disponibilidad de oxigeno, mascaras y utensilios preventivos.

Noveno Mandamiento: LOS DESPLAZADOS SE CONTARAN POR MILES.
En Armero no hubo mas desterrados por el altísimo numero de muertos, pero en el área de influencia del Machin el desplazamiento se ve como única medida de salvación... por ello, debemos comenzar a pensar en la compra de tierras e iniciar el diseño de un nuevo pueblo sin las premuras de las catástrofes: con casas urbano rurales, con todos los servicios, aplicando toda la sabiduría y experiencia para mamarle gallo a las catástrofes futuras recordando que el Tolima es una Tierra de Volcanes.

Décimo mandamiento: NO PENSARAS EN EL DINERO ACUMULADO.
La escala de valores económicos quedará invertida: no podremos pensar en nuestro patrimonio expresado en pesos, dólares, casas, tierras, animales y ahorros solo podremos confiar en los valores humanos.